El Legado Dramático de Roma: Comedia, Tragedia y sus Grandes Autores

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Drama en la Antigua Roma: Orígenes y Géneros Fundamentales

La palabra drama proviene del griego drao, que significa "actuar". Este término engloba tanto la comedia como la tragedia. La literatura dramática romana se clasifica en dos tipos principales: tragedia y comedia.

Características de la Tragedia y la Comedia Romanas

  • La tragedia suele tener como protagonistas a dioses, héroes o personajes míticos, inmersos en situaciones límite de aflicción o espanto. Plantea graves problemas morales derivados de pasiones y se caracteriza por un lenguaje solemne.
  • La comedia pone en escena a personajes comunes y utiliza un lenguaje más coloquial y a menudo grosero.

Mientras que la tragedia tenía una pretensión de utilidad moral, la comedia buscaba deleitar. En la comedia influyeron ciertas manifestaciones del teatro cómico popular, como los versus fescennini (poemas procaces) y la fábula Atellana (actores con máscaras), siendo un género desarrollado en la época arcaica.

Clasificación de la Fábula Dramática

La pieza central, ya sea comedia o tragedia, se denomina fábula, que se clasifica en:

  • Fábula palliata: comedia de asunto griego.
  • Fábula togata: comedia de asunto tradicional romano.
  • Fábula cothurnata: tragedia utilizada por actores griegos.
  • Fábula praetexta: tragedia de asunto romano.

Orígenes y Desarrollo del Teatro Romano

El origen del teatro romano es religioso; se realizaban representaciones con la intención de aplacar la cólera de los dioses. Se considera a Livio Andrónico el introductor de este género en Roma. Inicialmente no existían teatros permanentes, pero posteriormente se construyeron; el primero de piedra fue el Teatro de Pompeyo.

Es importante destacar que las representaciones siempre eran realizadas por hombres.

La Comedia Romana

  1. La Fábula Palliata

    El iniciador de este género en Roma fue Livio Andrónico, pero alcanzó su cenit con Plauto, bajo cuyo nombre circulaban unas 130 comedias. Entre sus obras más conocidas se encuentran: Amphitruo (Anfitrión), Asinaria (La comedia de una prostituta), Aulularia (La comedia de la olla) y Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón).

    Estructura y Estilo de Plauto

    En la estructura de sus obras, encontramos elementos no originarios, como las didascalias o los argumentos, y elementos propios, como los prólogos. Plauto utiliza con frecuencia la contaminatio (mezcla en una misma obra de fragmentos procedentes de varias comedias griegas), emplea una lengua popular y recurre a distorsiones onomásticas.

    Los personajes de sus comedias suelen ser arquetipos: el viejo, el joven, el esclavo, la esclava y el militar engreído. Plauto ha ejercido gran influencia en autores posteriores como Petrarca, Erasmo de Róterdam y Shakespeare.

    Terencio: Un Estilo Más Refinado

    Otro autor destacado es Terencio, quien escribió seis comedias: Andria, Hecyra, Heautontimorumenos, Eunuchus, Phormio y Adelphoe. Entre sus características, podemos decir que es más comedido que Plauto; sus personajes dialogan con mayor sutileza y se pulen las características típicas de los arquetipos. Su obra ha pasado a la posteridad como modelo para humanistas, siendo considerado un poeta del humanismo.

  2. La Fábula Togata

    En este género, los personajes que aparecen son gente llana y corriente. Destacan autores como Titinio, Afranio y Atta.

La Tragedia Romana

Los temas fundamentales de la tragedia romana son la leyenda y los acontecimientos históricos, diferenciándose entre los de asunto griego (fabula graecanica) y los de asunto romano (fabula praetexta).

Autores Clave de la Tragedia Romana

Podemos destacar a Livio Andrónico, Nevio, Accio y a Séneca, de quien se conservan nueve piezas de temática mitológica griega y una praetexta (Octavia). Los modelos de estas obras son Eurípides y Sófocles.

Características del Teatro de Séneca

Como características del teatro de Séneca, podemos citar la presencia de elementos retóricos, un intenso pathos (sentimiento), una intención moralizante y una trama filosófica e ideológica que prevalece sobre la acción dramática. La innovación más importante del teatro de Séneca es la humanización de la tragedia.

Séneca ha servido de modelo para dramaturgos de la talla de Racine o Corneille, y hoy sus obras siguen representándose. Las comedias de Plauto, por su parte, han servido incluso de base para películas de gran éxito.

Entradas relacionadas: