Legado de la Épica Medieval Española: Cantar de Mio Cid y Romancero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Épica Castellana

Se conservan el Cantar de Mio Cid, un fragmento de Roncesvalles y otro de las Mocedades de Rodrigo. Rasgos distintivos de la épica castellana incluyen un espíritu de unidad cristiana frente al islam, un mayor realismo con respecto a los cantares europeos y el importante papel del héroe y de los reyes. Estas obras se agrupan en tres ciclos principales:

Ciclo Carolingio

Se centra en la figura de Carlomagno. A él pertenecen Roncesvalles (acerca de la muerte de Roldán), Mainete (sobre la infancia de Carlomagno) y Bernardo del Carpio (relato ficticio en el que un noble leonés se enfrenta a su rey por haber colaborado con Carlomagno).

Ciclo de los Condes de Castilla

Trata sobre la independencia del Condado de Castilla. Las obras que lo componen son el Poema de Fernán González, el Romanz del Infante García y Los Siete Infantes de Lara.

Ciclo del Cid

Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, un famoso caballero castellano del siglo XI. Pertenecen a este ciclo el Cantar de Mio Cid, el Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo.

Contenido y Estructura del Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Se estructura en tres partes:

El Cantar del Destierro

El Cid es acusado de robo por sus enemigos, por lo que pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra los enemigos y, tras cada victoria, envía regalos al rey para solicitar su perdón.

Cantar de las Bodas

Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El héroe es perdonado por el rey y tiene lugar la boda de sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol, con los Infantes de Carrión.

El Cantar de la Afrenta de Corpes

El Cid pierde su honor privado o familiar tras la Afrenta de Corpes, episodio ficticio en el que sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos, los Infantes de Carrión. Vuelve a recuperar el honor definitivamente con la segunda boda de sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón.

La obra trata el proceso de recuperación del honor perdido por el héroe: se enfrenta a los enemigos musulmanes y recurre a la justicia real contra los Infantes de Carrión. El cantar mantiene un tono de verosimilitud.

Características Formales del Cantar de Mio Cid

Sus versos están distribuidos en tiradas monorrimas y de extensión variable, que integran diferentes unidades de acción. Tiene una cesura que los divide en dos hemistiquios. El lenguaje es muy claro y expresivo, y se caracteriza por:

  • Llamadas de atención para dirigirse a los oyentes.
  • Abundancia de epítetos épicos.
  • Estilo directo.

La Figura del Héroe: El Cid

El Cid representa a la nobleza castellana enfrentada a la aristocracia leonesa. Pertenece a una capa baja de la nobleza, los infanzones, con espíritu guerrero. Como héroe épico, representa los valores arquetípicos de amor conyugal y filial. El Cid es el perfecto caballero cristiano.

El Romancero

Los romances son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la literatura popular.

Romancero Viejo

Conjunto de poemas anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media. Es un género de origen oral y popular, pero acabará sometido a las reglas de la literatura escrita.

Romancero Nuevo

A este tipo corresponden los romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII.

Origen y Transmisión

Su origen se sitúa a finales de la Edad Media, en la descomposición de los poemas épicos. Rasgos:

  • Empleo de repeticiones.
  • Subjetivismo o utilización de la naturaleza como escenario.

Están recopilados en romanceros, cancioneros y libros de música.

Contenido de los Romances

Romances Épicos

Derivan de cantares de gesta castellanos y franceses y tratan sobre el Cid o Carlomagno.

Romances Históricos

Basados en algún tipo de episodio de la historia reciente de la época. Se incluyen los romances fronterizos y los moriscos.

Características Formales de los Romances

Poemas de diferente extensión, con versos octosílabos, rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos. Se caracterizan por:

  • Empleo de arcaísmos.
  • Apelaciones al auditorio.
  • Uso del pretérito imperfecto.
  • Sencillez sintáctica.
  • Repeticiones.
  • Lenguaje expresivo con gran carga emotiva.

Entradas relacionadas: