El Legado de Eurípides y la Comedia Ática: Humanismo, Sátira y Evolución Teatral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Eurípides: Humanismo y Profundidad Psicológica en la Tragedia Griega

Lo más característico de Eurípides es el enfoque escéptico y humanista de sus obras. El sentimiento religioso de los trágicos anteriores da paso a una exploración psicológica de las pasiones y contradicciones humanas. Para ello, Eurípides reinterpreta con maestría los mitos tradicionales, de modo que el ser humano, y no la comunidad o los dioses, pasa a ser, como en la filosofía de Protágoras, la medida de todas las cosas.

Obras Clave de Eurípides

Alcestis: El Sacrificio por Amor

Así, por ejemplo, en Alcestis, Eurípides examina el sacrificio por amor: Admeto ha de morir según el destino, pero Alcestis se ofrece a ocupar su lugar, a pesar de que el propio padre anciano de su esposo se niega al sacrificio. Pero Eurípides altera el mito: en vez de situar la escena, como la tradición, tras la boda, deja pasar el tiempo de cumplir el compromiso, de modo que la protagonista es incluso ya madre, con lo cual la fuerza de la entrega y el sufrimiento psicológico ganan en intensidad.

Medea: La Venganza Desgarradora

Por otra parte, el argumento de Medea gira en torno a la venganza de una mujer que, enloquecida y llena de rabia por la traición de su amante, Jasón, da muerte a sus propios hijos. En su interior, Medea se debate entre su sed de venganza o el amor de madre por sus dos hijos. Finalmente, decide poner en marcha su venganza: da a sus hijos unos regalos para que se los entreguen a la futura esposa de Jasón, un vestido y una corona envenenados que causarán la muerte a la princesa al probárselos. Después, para infligir aún más daño al odiado Jasón, mata a sus dos hijos. Jasón los busca desesperadamente, pero Medea aparece con sus cadáveres en un carro alado tirado por serpientes.

Hipólito: Soberbia y Destino Trágico

En Hipólito, Afrodita se queja del desdén que muestra hacia ella el joven Hipólito, más preocupado por Ártemis, diosa de la caza y la pureza. Por esta razón, decide aniquilarlo. En esta obra aparecen nuevamente los elementos fundamentales de la tragedia griega: la soberbia (hybris) y la muerte como única vía para salvar el honor.

La Comedia Ática: Orígenes, Evolución y Estructura

El origen de la comedia probablemente se remonta, igual que la tragedia, a celebraciones dionisíacas en las que cantos y danzas acabaron dramatizados en honor al dios que encarnaba el vitalismo sexual y el goce desenfadado: Dioniso. Tales representaciones sirvieron para dar rienda suelta a las críticas y burlas sobre personajes contemporáneos y asuntos de la polis.

Orígenes y Evolución

Con el tiempo, en los festivales teatrales, tras cada trilogía y drama satírico de un autor trágico, se representó una comedia que participaba en certamen aparte. Aunque muy diferentes en el tono y los temas, la tragedia y la comedia comparten elementos estructurales como el empleo del verso, el coro, la vestimenta y el uso de máscaras. La comedia es un género vinculado a la vida política de Atenas y a su democracia.

La mayor parte de los temas de las obras conservadas trata asuntos directamente relacionados con aspectos de la política del momento, de modo que, cuando al final del siglo V a. C., el sistema democrático y la autonomía de las polis entran en franco declive, las características constitutivas de la comedia ática sufren una evidente transformación hacia otras formas que serían conocidas como «Comedia Nueva»: la burla y sátira con personajes reales da paso a una preocupación por asuntos «sociales» con personajes tipo y a un mayor interés por la verosimilitud dramática.

Autores y Estructura Clave

Al igual que ocurre con la tragedia, las conclusiones sobre la comedia se apoyan en once obras íntegras de un único autor, frente a una multitud perdida. Conocemos los nombres de algunos comediógrafos, como Quiónides, Éupolis, Magnes o Cratino, pero el autor de quien se han conservado obras enteras es Aristófanes.

En la comedia ática se pueden distinguir las siguientes partes:

  • El prólogo: presenta el problema inicial del héroe cómico.
  • El agón: enfrentamiento retórico entre dos personajes o bandos opuestos (a veces con golpes y carreras, para aumentar la comicidad), acerca del cual el coro dará su dictamen.
  • La parábasis: canto coral en el que el autor se dirige directamente al público comentando su propia obra o tratando temas de actualidad.

Entradas relacionadas: