El Legado Feminista de la Ilustración: Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
La Ilustración y la Contradicción de la Exclusión Femenina
La Ilustración fue un movimiento intelectual fundamental del siglo XVIII que defendió el uso de la razón, la libertad y la igualdad como pilares del progreso humano. Filósofos como Rousseau, Montesquieu o Voltaire promovieron estos ideales, abogando por la libertad y la igualdad ante la ley frente a la tradición y el absolutismo.
Sin embargo, una profunda contradicción marcó este periodo: muchas de sus ideas universales fueron aplicadas solo a los hombres, dejando fuera a las mujeres. La mayoría de los pensadores ilustrados consideraban que las mujeres eran inferiores en razón o que su papel debía limitarse estrictamente al hogar.
En este contexto, algunas mujeres ilustradas denunciaron esta exclusión, utilizando los propios argumentos de la Ilustración para exigir igualdad entre los sexos. Es aquí donde destacan dos figuras clave, consideradas pioneras del feminismo moderno: Olympe de Gouges en Francia y Mary Wollstonecraft en Inglaterra. Ambas desarrollaron un proyecto ilustrado feminista, reclamando los derechos de las mujeres en nombre de los mismos principios que los hombres utilizaban para justificar sus propias libertades.
Pioneras del Feminismo Moderno
Olympe de Gouges: La Voz de la Revolución Francesa
Olympe de Gouges (1748–1793) fue una escritora y activista francesa que participó activamente en los debates de la Revolución Francesa. Su obra más significativa fue la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, escrita en 1791 como respuesta directa a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que excluía explícitamente a las mujeres.
En esta trascendental obra, de Gouges afirmó que "la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos". Exigió la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política, incluyendo el voto, la educación, el acceso a cargos públicos y la plena aplicación de la ley. Reivindicó que las mujeres debían poder elegir a sus representantes y ser responsables de sus propias decisiones, lo que constituyó una crítica directa a la exclusión femenina de la ciudadanía.
Por sus ideas políticas radicales y su valiente defensa de la igualdad, Olympe de Gouges fue ejecutada durante el período del Terror revolucionario en 1793.
Mary Wollstonecraft: La Defensa de la Razón Femenina
Mary Wollstonecraft (1759–1797), filósofa y escritora inglesa, publicó en 1792 su obra más influyente: Vindicación de los derechos de la mujer. En ella, argumentó de manera contundente que la aparente inferioridad de las mujeres no se debía a la naturaleza, sino a la falta de educación.
Wollstonecraft sostenía que las mujeres, al igual que los hombres, poseen razón, y que negarles la formación intelectual les impedía desarrollar plenamente su potencial. Defendió una educación igualitaria que permitiera a las mujeres ser ciudadanas autónomas, racionales y moralmente responsables. Además, criticó la visión sentimental y decorativa de la mujer, tan prevalente en la época, que las reducía a meros objetos de belleza y obediencia. Para Wollstonecraft, la virtud y la libertad eran derechos universales que no debían depender del sexo.
Legado y Relevancia Actual
Tanto Olympe de Gouges como Mary Wollstonecraft representan una ampliación crítica del proyecto ilustrado. Ambas utilizaron los propios valores de la Ilustración –razón, igualdad, libertad y derechos– para denunciar la exclusión de las mujeres y reclamar su plena participación en la sociedad. Fueron verdaderas pioneras del feminismo moderno, al afirmar con rotundidad que la diferencia de género no justifica la desigualdad política ni social.
Su pensamiento sigue siendo profundamente actual, ya que plantea una pregunta clave para cualquier sociedad que se precie de democrática: ¿puede haber verdadera democracia sin igualdad de género?