Legado Filosófico: Arendt, Locke y Aristóteles en la Comprensión Humana y el Estado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Legado Filosófico: Arendt, Locke y Aristóteles en la Comprensión Humana y el Estado
La comprensión y el estudio de la singularidad humana y de su fundamento político es, por excelencia, un problema fundamental en la historia de la filosofía. Hannah Arendt contribuye a este campo de forma novedosa y profunda, marcando prioridades y siendo crítica con la modernidad.
Esta perspectiva, ¿qué nos revela sobre la filosofía política?
Las cuestiones sobre el origen político de la sociedad y la legitimidad del Estado ocupan gran parte del pensamiento de John Locke, y tendrán una gran repercusión en la filosofía posterior.
Filosofía de Aristóteles: Ética y Política
Aristóteles fue un filósofo griego que abordó temas fundamentales como la ética y la política, partiendo siempre de la observación de la naturaleza y de la vida humana. Para él, el ser humano es por naturaleza un ser racional y social, y su objetivo principal en la vida es alcanzar la felicidad (en griego, eudaimonía). Pero esta felicidad no consiste en placeres ni en riquezas, sino en vivir de acuerdo con la razón y en practicar la virtud.
La Virtud Aristotélica: Hábito y Término Medio
Las virtudes, según Aristóteles, no son cualidades con las que nacemos, sino que se adquieren con la práctica, como si fueran hábitos. Por ejemplo, uno no nace valiente, sino que se vuelve valiente actuando con valentía repetidamente. Además, la virtud siempre se encuentra en un justo término medio entre dos extremos negativos: por ejemplo, la valentía está entre la cobardía (falta de valor) y la temeridad (exceso de riesgo).
Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes:
- Virtudes éticas: Aquellas que tienen que ver con nuestras pasiones y emociones.
- Virtudes dianoéticas: Aquellas que se relacionan con el pensamiento y la inteligencia, como la sabiduría o la prudencia (phronesis), que es la capacidad de tomar buenas decisiones.
Por tanto, una persona virtuosa es la que razona bien y actúa bien, guiando su vida con equilibrio y responsabilidad.
La Política en Aristóteles: El Ser Humano como Animal Político
En cuanto a la política, Aristóteles sostiene que el ser humano es un "animal político" (zoon politikon), es decir, que necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. La vida en comunidad, en una ciudad o polis, permite al ser humano alcanzar su realización como persona. La vida política es natural, y no algo impuesto.
Según Aristóteles, el fin de la ciudad debe ser el bien común, no el interés de unos pocos. En este sentido, analiza diferentes formas de gobierno, y distingue entre las que buscan ese bien común (que él considera “correctas”) y las que persiguen solo el interés personal de quienes gobiernan (que serían “corruptas”).
Formas Correctas de Gobierno:
- Monarquía: Gobierno de uno solo para el bien común.
- Aristocracia: Gobierno de los mejores.
- República o Politeia: Gobierno de muchos con leyes justas.
Versiones Corruptas de Gobierno:
- Tiranía: Gobierno de uno solo para su propio beneficio.
- Oligarquía: Gobierno de pocos ricos.
- Democracia: (en sentido negativo) El gobierno de muchos para su interés, sin leyes ni justicia.
Para Aristóteles, la mejor forma de gobierno es la república o politeia, porque combina participación ciudadana con estabilidad y leyes justas.