Legado Filosófico: Aristóteles, Lógica y Metafísica; Tomás de Aquino, Dios y el Hombre
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Obra Filosófica de Aristóteles: Un Legado Imperecedero
Clasificación de sus Escritos
Las obras de Aristóteles se dividen en dos grandes grupos: las obras exotéricas, que eran principalmente diálogos destinados al público general, y las obras pedagógicas, que consistían en resúmenes de las lecciones impartidas en el Liceo, su escuela.
Principales Áreas de Estudio y Obras Destacadas
Filosofía de la Naturaleza y Física
Entre sus escritos sobre física, que abordan la filosofía de la naturaleza, destacan:
- Física: Ocho libros, designados con las ocho primeras letras del alfabeto griego.
- Historia de los animales.
- Sobre el alma: Tres libros.
En el ámbito de la zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales o especies, que se reproducen de forma fiel a su clase, sentando las bases de la biología sistemática.
Metafísica: La "Filosofía Primera"
Sus escritos metafísicos comprenden diversas lecciones sobre temas de la denominada "filosofía primera", que busca comprender las causas y principios últimos de la realidad.
Ética, Economía, Política y Estética
Otros tratados importantes incluyen los de moral, economía y política:
- Ética a Nicómaco.
- La gran moral.
- Política: Ocho libros.
También son fundamentales la Retórica (tres libros) y la Poética, esta última abordando temas de estética y la teoría del arte.
La Lógica Aristotélica: Operaciones del Conocimiento
Aristóteles distinguió tres operaciones fundamentales en el conocimiento humano, que a su vez estructuran su lógica:
- La simple aprehensión: en la que captamos la naturaleza de las cosas y formulamos los conceptos.
- El juicio: que relaciona los conceptos entre sí, afirmando o negando algo.
- El raciocinio: que nos permite avanzar en el conocimiento, ya que a partir de una serie de juicios conocidos inferimos otros nuevos.
Estas tres operaciones mentales constituyen el núcleo de la lógica aristotélica, sentando las bases del pensamiento deductivo.
Tratados Clave de Lógica (El Organon)
Dentro de la lógica aristotélica, que posteriormente sería compilada bajo el nombre de Organon, destacan varios tratados clave:
- Las Categorías: se ocupa de las palabras o términos en cuanto expresión de los conceptos.
- Sobre la interpretación: el segundo tratado, que analiza la proposición y el juicio.
- Los Primeros Analíticos: el tercer tratado, que estudia la estructura del razonamiento, especialmente el silogismo, su forma y validez.
- Los Tópicos: el quinto tratado, donde Aristóteles examina el silogismo dialéctico. En esta obra, ofrece una enumeración de procedimientos para convencer en debates, sin preocuparse necesariamente del valor de verdad absoluto del discurso, sino de su persuasión.
Tomás de Aquino y la Summa Theologica: Dios y el Hombre
Distinción entre Creador y Creación
En la Summa Theologica de Tomás de Aquino, el autor establece una clara distinción entre los seres creados y el Creador. Esta obra monumental busca sintetizar la filosofía aristotélica con la teología cristiana.
Antropología Tomista: Alma, Razón y Voluntad
La antropología tomista postula la inmaterialidad del entendimiento y del alma, lo que permite al alma tener como objeto el ser de todo lo real sin limitación. En el ser humano, el alma se halla intrínsecamente vinculada a un cuerpo material, y el hombre está dotado de razón y voluntad, facultades que lo distinguen.
Las Vías Tomistas para la Demostración de la Existencia de Dios
En contraste con la naturaleza humana, Dios es concebido como puro entendimiento y acto puro. La existencia de Dios se demuestra a través de las denominadas vías tomistas (o "cinco vías"), que, mediante una estructura lógica, nos conducen del efecto a la causa, identificando a Dios como la Causa Primera e incausada de todo lo existente.