El Legado Filosófico de Kant: Contexto, Crítica e Impacto Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Contexto Filosófico del Pensamiento Kantiano

En su Alemania natal, el racionalismo dominaba claramente, con la figura señera de Christian Wolff. El racionalismo defendía que la razón es la responsable de todo conocimiento. En este contexto se sitúa el desarrollo de la filosofía kantiana. En su primera época, Kant siguió la línea dominante racionalista hasta que leyó la obra del empirista escocés David Hume, quien, según el propio Kant, lo despertó de su «sueño dogmático». A partir de entonces, se convirtió en un crítico de Wolff y de su escuela. La filosofía que fundó Kant se denomina criticismo y supuso una superación tanto del empirismo como del racionalismo.

La Ilustración según Kant: Uso Público y Privado de la Razón

La Ilustración es la época histórica que decide dejar atrás la minoría de edad, aquella en la que el ser humano no es capaz de pensar por sí mismo. Las causas por las que el ser humano se perpetúa en la minoría de edad son tanto internas como externas. El ser humano debe llegar a hacer un uso público de su razón, manifestar libre y públicamente su criterio e ideales sobre los asuntos que rigen la vida. Esto permitirá la maduración de la sociedad y el abandono de la minoría de edad. El uso privado de la razón, en contraste, será restringido para garantizar el bien común.

Kant y el Empirismo: Coincidencias y Discrepancias

Respecto al empirismo, Kant asume que no es posible el conocimiento sin la experiencia. Los conceptos no tienen ninguna validez si no se llenan de contenido en la experiencia. Kant afirmó que despertó del sueño dogmático de la metafísica, en el que había caído a causa del racionalismo. El empirismo le enseñó que, si la razón va más allá de la experiencia, excede sus funciones y, entonces, se adentra en los conceptos de la metafísica (el alma, el mundo, Dios). Este exceso de la razón lo denomina Kant Ilusión Trascendental.

Vigencia Actual de la Ética Kantiana: Universalidad, Deber y Formalismo

La aspiración de universalidad de su ética ha encontrado acogida en multitud de formulaciones teóricas, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, bajo el principio de que ningún hombre ha de ser tratado como un medio, sino siempre como un fin.

Sus reflexiones sobre el deber han servido de inspiración para el desarrollo de los códigos deontológicos o éticas profesionales.

El formalismo kantiano está plenamente vigente en autores relevantes. Siguiendo el formalismo kantiano, estos insisten en aspectos relacionados con la comunicación.

Entradas relacionadas: