El Legado de la Generación del 27 y Federico García Lorca: Un Recorrido Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

La Generación del 27 y Federico García Lorca

Miembros y Constitución

La Generación del 27 estuvo constituida por poetas nacidos entre 1892 y 1905, entre los que destacan figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.

La fecha de 1927 hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Este año también marcó la publicación de algunas de las obras más importantes de estos escritores.

Ejercieron un notable magisterio sobre ellos Juan Ramón Jiménez en el plano poético y José Ortega y Gasset en el plano ideológico.

Características Principales

  • Convivieron en la Residencia de Estudiantes, donde conocieron a Juan Ramón Jiménez.
  • Buscaron renovar la poesía, pero siempre respetando la tradición española.
  • Todos ellos recibieron una gran influencia del surrealismo.
  • Todos ellos se vieron profundamente afectados por la Guerra Civil Española.
  • Suelen tratar temas recurrentes como la ciudad (civitas hominum), el amor, las artes y la naturaleza.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa: Hasta 1927

Caracterizada por la influencia de las vanguardias, la lírica pura y los clásicos.

Segunda Etapa: Hasta la Guerra Civil

Marcada por un proceso de rehumanización.

Tercera Etapa: A partir de la Guerra Civil

El grupo se dispersa debido al conflicto. Los miembros que permanecen en España derivan hacia un humanismo angustiado, ejemplificado por Dámaso Alonso con Hijos de la ira, o hacia un humanismo solidario, como Vicente Aleixandre con Sombra del Paraíso. Otros, como Jorge Guillén con su obra Clamor, abordan el tema de la patria perdida, aludiendo al exilio de muchos de ellos.

Tendencias Literarias y Estilos

Poesía Pura

Representada por Jorge Guillén con Cántico.

Neopopularismo

Ejemplificado por Rafael Alberti con Marinero en tierra.

Surrealismo

Destaca Federico García Lorca con Poeta en Nueva York.

Vanguardismo

Presente en la obra de Gerardo Diego con Imagen.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Biografía

Nacido en un pueblo de Granada, Federico García Lorca inició allí sus estudios. Los continuó en Madrid, donde en la Residencia de Estudiantes entabló amistad con los autores más relevantes del momento. Ejerció como becario en Nueva York y, más tarde, fundó el grupo teatral La Barraca. Fue fusilado en 1936.

Su personalidad se caracterizaba por una doble faceta: una vitalidad y simpatía arrolladora y, por otro lado, un profundo hastío vital y frustración. Su tema principal es el destino trágico derivado de la imposibilidad de realización plena del ser humano.

La Poesía de Lorca: Temas y Estilo

En su poesía se aprecia una combinación de pasión y perfección, lo humano y lo puro, lo popular y lo culto. Le atrajo profundamente la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros y la poesía arábiga.

Etapa Neopopularista

En su trayectoria poética, destaca su etapa neopopularista con obras como Poema del Cante Jondo, donde expresa el dolor de vivir a través de los cánticos andaluces. También Romancero Gitano aborda el destino trágico, presentando a seres marginados en un mundo hostil. En estas obras, el mundo andaluz se presenta desde una perspectiva fantástica y mítica.

Etapa Surrealista

En su etapa surrealista, sobresale su obra Poeta en Nueva York, que denuncia el poder deshumanizador del dinero y la esclavitud del hombre a la máquina. Estos poemas son una protesta vehemente y utilizan plenamente las técnicas del surrealismo.

Últimas Obras y Teatro

Aunque en sus últimas obras se dedicó más al teatro, continuó escribiendo poesía, como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, una conmovedora elegía dedicada al torero. Entre sus obras teatrales más destacadas se encuentran La zapatera prodigiosa (farsa), Mariana Pineda (drama histórico) y La casa de Bernarda Alba (tragedia rural).

Entradas relacionadas: