El Legado de Goya: Influencia en el Arte Contemporáneo y el Neoclasicismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Goya representa el tránsito al mundo contemporáneo. Su abundante obra replantea la tradición pictórica imperante en Occidente desde el siglo XV, tanto en lo que se refiere a sus aspectos formales como a su temática.
Se forma como pintor en el barroco de la segunda mitad del siglo XVIII, y sobre esta base asimila progresivamente las distintas tendencias de su época: el rococó, el academicismo cada vez más depurado hasta conducir a un cierto neoclasicismo, paradójica e íntimamente unido al triunfo de lo sentimental que anuncia el prerromanticismo, hasta constituir una de las obras pictóricas más originales y características de la historia del arte. Será justo a través de su obra como se reconozca en Europa la existencia de una escuela de pintura española formada por el gran triunvirato: El Greco, Velázquez y el propio Goya.
La Influencia de Goya en Movimientos Posteriores
Los grandes pintores del romanticismo, como Delacroix, lo redescubrirán y se considerarán seguidores suyos. Admirarán su pasión desbordante, su discurso crítico con lo tradicional, la riqueza de su colorido y la libertad de pincelada.
Con el realismo, pintores como Daumier se inspiran en sus grabados para la prensa; También les atrae de Goya su representación de tipos populares.
Edouard Manet, que representa una nueva ruptura con la tradición, admirará profundamente a Goya (al igual que a Velázquez), y ambos le influirán poderosamente.
Los impresionistas, preocupados por los efectos de la luz y la importancia del color, encontrarán precedentes en la pincelada suelta y liberada de la línea de Goya. La fuerza expresiva de la pincelada de Goya también la encontramos en Vincent Van Gogh, uno de los más importantes pintores postimpresionistas.
Con el inicio de las vanguardias pictóricas del siglo XX, numerosas corrientes se considerarán herederas de distintos aspectos de su producción, especialmente de los grabados y las pinturas negras. Los expresionistas (como Eduard Munch y James Ensor) utilizarán numerosos recursos goyescos para expresar estados de ánimos, aunque ello suponga aparentemente descuidar las formas. Más tarde los surrealistas, como Dalí, se volverán a su representación onírica y en ocasiones ininteligible de muchas obras. Encontrarán en ellas su propia preocupación por el subconsciente y lo instintivo. El mismo Picasso acudirá una vez más a Los fusilamientos de la Moncloa de Goya a la hora de pintar su Guerra de Corea. Su conocido Guernica también será deudor de los Desastres de la guerra goyescos.
Pintura Neoclasicismo
Se caracteriza por lo general por el predominio de la línea que delimita claramente los colores, composiciones muy estudiadas que buscan la claridad en el mensaje eliminando lo que distraiga (escorzos, elementos decorativos) y en algunas ocasiones por tener un mensaje moral. A excepción de David, no todos los pintores llevan estos principios de claridad y orden. El modelo en el que se encuentran los requisitos de la nueva pintura lo constituye como siempre, la Antigüedad grecorromana: las virtudes cívicas, el alto sentido moral y la austeridad de la Roma republicana y los grandes temas de las tragedias griegas constituyen la fuente de inspiración más importante de los pintores neoclásicos.
Jacques Louis David (1748-1825)
Participa en la revolución y presta su apoyo al emperador Napoleón Bonaparte. Formalmente cabe destacar la gran importancia del dibujo, composiciones equilibradas, claras y geométricas, luz suave o de influencia de Caravaggio. Sus temas tienen contenido moralizante o propagandístico. Algunos ejemplos son: Juramento de los Horacios, Muerte de Marat, Coronación de Napoleón.