El Legado de los Gremios: Organización, Impacto y Declive en la Historia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Los Gremios: Pilares de la Producción Artesanal y Mercantil
La ciudad se caracterizaba por el trabajo artesanal y mercantil, separándose progresivamente del campo. Los gremios eran instituciones que agrupaban a artesanos de un mismo oficio y contaban con la protección del poder urbano.
La unidad básica de producción era el taller artesanal, predominantemente con mano de obra familiar y muy poca extrafamiliar. Los gremios fiscalizaban toda la producción, fijando precios y modelos. Esto eliminaba la competencia entre talleres y, por ende, la innovación. El gremio también se hacía cargo de la familia de un maestro fallecido, ofreciendo protección social.
Esta institución regulaba el trabajo y los puestos. Para acceder al grado de maestro, era necesario triunfar en un concurso que implicaba la realización de una obra de arte, al que se presentaban todos los oficiales. El ganador era nombrado maestro de un taller vacante por el fallecimiento del anterior titular. Inicialmente, la agremiación fue voluntaria, pero posteriormente se volvió forzosa. Esta obligatoriedad les confirió gran entidad y poder, ya que monopolizaban el oficio y los productos generados por este.
Estructura Jerárquica de los Gremios
El gremio era una corporación integrada por tres estamentos o categorías socioprofesionales que dividían cada profesión u oficio dentro de la ciudad:
Aprendices
Constituían la fuerza de trabajo más numerosa y económica. Eran mano de obra sumisa, los primeros en ser despedidos y la fuerza laboral más inestable. No recibían salario, solo alojamiento y comida.
Oficiales
Representaban una integración en el oficio y una mayor estabilidad social. Sin embargo, progresivamente, los oficiales enfrentaron crecientes dificultades para acceder al grado de maestro debido a las trabas impuestas por estos últimos, quienes controlaban el acceso a los puestos de trabajo.
Maestros
A partir del siglo XIV, para ser maestro era necesario aprobar un examen ante un tribunal del gremio, jurar las reglas del oficio y pagar una cantidad a la corporación. Esto funcionaba como una barrera para restringir el acceso a la maestría. El maestro ejercía el control total. En esta estructura, la cualificación, adquirida exclusivamente dentro del oficio, era fundamental.
Asociaciones de Oficiales y el Rol de la Familia
En la segunda mitad del siglo XIV, surgieron las «compagnonages», asociaciones de oficiales que impedían el acceso al puesto de trabajo a personas no cualificadas. Sus objetivos eran:
- Aumentar la producción.
- Fiscalizar la producción.
- Unirse para hacer frente común al poder señorial.
Además, controlaban el acceso al puesto de trabajo, la competencia, los precios, la calidad de los productos y la hereditariedad del oficio.
La familia tenía gran importancia dentro de los gremios. Estos compartían funciones asistenciales con las hermandades o cofradías y con la propia familia. La familia era también la institución básica para el trabajo. La producción campesina era familiar y de subsistencia. Además de la producción agrícola, la familia se dedicaba al trabajo doméstico, a la elaboración de utensilios y textiles para uso propio. Cabe destacar que la mujer no pudo trabajar legalmente en los gremios hasta 1784.
El Declive y Fin de los Gremios
El absolutismo centralizó progresivamente en el Estado la normativa que regulaba los gremios. Las ordenanzas comenzaron a ser aprobadas cada vez más lejos de la ciudad, escapando a la influencia gremial.
Esta tendencia desembocó en la abolición de los gremios. En Francia, esto ocurrió con el Edicto de Turgot y, posteriormente, en 1791, con la Ley Le Chapelier. En España, el decreto del Conde de Toreno disolvió los gremios, aunque su supresión definitiva se consolidaría más tarde.
Sin embargo, el factor principal que puso fin a los gremios fue el auge del mercado y la necesidad de los comerciantes de contratar mano de obra más barata, sin someterse a las estrictas condiciones laborales impuestas por estas corporaciones.
La expansión del mercado de bienes de consumo también desbordó los límites impuestos por las ordenanzas gremiales. Con el descubrimiento de América, las compañías mercantiles impulsaron el auge de la banca, facilitando las transacciones económicas y desempeñando un papel crucial en el comercio.