Legado Histórico de Extremadura: De Pueblos Prerromanos a la Época Visigoda

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Pueblos Prerromanos en Extremadura

Habitaban la región pueblos como los turdetanos, vetones y lusitanos. Estos últimos ofrecieron una fuerte resistencia a la conquista romana, dando lugar a las guerras lusitanas.

Roma fundó ciudades como Medellín, Castra Caecilia y Baños de Montemayor.

La Romanización

Tras el fin de las guerras lusitanas, la región quedó bajo dominio romano. Con la división provincial de Hispania por Augusto, la comunidad se integró en las provincias de Lusitania (con capital en Emerita Augusta) y la Bética.

Emerita Augusta fue una colonia donde se asentaron soldados veteranos de las legiones romanas.

Principales núcleos de Lusitania: Cáceres, Talavera la Vieja, Cáparra, Coria y Trujillo. En la Bética: Jerez de los Caballeros, Medina de las Torres, Monesterio y Casas de Reina.

Infraestructuras y Urbanismo

Las ciudades romanas contaban con murallas, un foro con los edificios más importantes, casas de una o dos plantas alineadas en calles y sistemas de desagües subterráneos o cloacas (como en Regina).

También se construyeron villas, como las de Cáceres (Monroy y Alconétar) y Badajoz (Medellín, Mérida, Jerez de los Caballeros, Montijo y La Cocosa).

Las comunicaciones se realizaban a través de calzadas, como la Vía de la Plata.

Arquitectura e Ingeniería Romana

Se destacan las obras de ingeniería y los edificios públicos, como conductos de agua de varios kilómetros, embalses (Proserpina, Cornalvo), acueductos (Los Milagros) y puentes romanos (Alcántara, Alconétar).

También se construyeron templos (como los de Diana en Mérida y Augustobriga), arcos de triunfo (Trajano) y edificios para espectáculos: teatros, anfiteatros y circos.

El arte romano se manifestó en la escultura, la pintura (con decoración de paredes con motivos geométricos o vegetales, escenas mitológicas, paisajes y competiciones) y el mosaico (para decorar suelos y paredes). La orfebrería se dedicó a la elaboración de adornos y piezas de uso cotidiano.


Decadencia Romana y Llegada de los Visigodos

Tras la decadencia de Roma, se produjo el asentamiento de suevos, alanos y vándalos, que ocuparon Lusitania.

Los visigodos establecieron Mérida como la población de mayor importancia del reino, convirtiéndola en capital de Lusitania.

Economía Visigoda

El comercio entró en declive y la economía se basó en la tierra y el ganado. La vida económica se organizó en torno a la villa, administrada por la nobleza (como en La Cocosa, Badajoz). La población se concentró en pequeños núcleos rurales con carácter defensivo.

Arquitectura Visigoda

En Mérida destacan las cancelas y tableros de piedra decorados que se colocaban para cerrar los ábsides. Se construyeron iglesias de tipo religioso en zonas rurales, como las de Santa Lucía del Trampal, Montánchez, Ibahernando y Alconétar.

Entradas relacionadas: