Legado Histórico: La Reconquista, Reyes Católicos y el Imperio de Carlos V
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
La España Moderna: De la Reconquista al Imperio de Carlos V
Este documento explora momentos clave de la historia de España, desde el final de la Reconquista bajo los Reyes Católicos hasta la configuración del vasto imperio de Carlos I.
La Reconquista y el Reinado de los Reyes Católicos
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.
El final de la Reconquista se produjo durante el reinado de los Reyes Católicos.
Históricamente, la Reconquista se entiende como el proceso mediante el cual los reinos cristianos del norte de la península ibérica se expandieron progresivamente hacia el sur, recuperando territorios que habían estado bajo dominio musulmán. Este concepto fue definido por Alfonso II de Asturias, quien justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.
El final de la Reconquista se produjo durante el reinado de los Reyes Católicos.
La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial y la consolidación de su poder. Sus principales logros y objetivos fueron:
- Completaron la conquista del Reino Nazarí de Granada en 1492.
- Finalizaron la conquista de las Islas Canarias.
- Iniciaron el proceso de expansión en América tras el viaje de Colón.
- Incorporaron el Reino de Navarra a la Corona de Castilla.
En cuanto a los enfrentamientos con Francia, el escenario principal fue Italia, donde ambas coronas se disputaron el Reino de Nápoles, que finalmente acabó incorporándose a la Corona de Aragón. Los Reyes Católicos también implementaron una estratégica política matrimonial con sus hijos e hijas para aislar diplomáticamente a Francia.
¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.
La toma de Granada por los Reyes Católicos se produjo en el siglo XV, específicamente en 1492.
Este acontecimiento fue de gran importancia a nivel mundial por varias razones:
- Marcó el fin de la Reconquista en la península ibérica, un proceso de casi ocho siglos.
- Permitió a Castilla iniciar la expansión hacia América, abriendo una nueva era de exploración y colonización global.
- En el contexto europeo, la victoria sobre el último reducto musulmán en la península sirvió como un contrapeso simbólico y estratégico a la reciente conquista otomana de Constantinopla (1453), ofreciendo a la Europa cristiana un nuevo impulso y una vía de expansión que frenaba, en cierto modo, la percepción de avance turco en Europa.
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
Los reyes que efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV fueron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos.
La expansión territorial realizada por estos monarcas tuvo tres grandes ejes:
- En la península ibérica:
- Incorporación del Reino Nazarí de Granada a Castilla (1492).
- Incorporación del Reino de Navarra a Castilla (1512).
- En el Mediterráneo:
- Conquista de plazas en el norte de África (como Melilla, Orán, Bugía).
- Ocupación del Reino de Nápoles, que se incorporó a la Corona Aragonesa.
- En el Atlántico:
- Conquista de las Islas Canarias.
- Inicio de la expansión en América tras el descubrimiento de 1492.
El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania
¿Qué rey fue también emperador de Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.
El rey que fue también emperador de Europa en la Edad Moderna fue Carlos I de España y V de Alemania.
Carlos I reunió una enorme herencia territorial de sus abuelos, configurando un vasto imperio:
- De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos:
- La Corona de Aragón, con los territorios de Cerdeña, Sicilia y el Reino de Nápoles.
- La Corona de Castilla, con el norte de África, las Islas Canarias y las colonias americanas (que se expandieron significativamente durante su reinado con la conquista del Imperio Azteca y el Imperio Inca).
- De sus abuelos paternos, Maximiliano I de Austria y María de Borgoña:
- Los territorios de Austria y los dominios de la Casa de Borgoña (Países Bajos, Franco Condado).
- Su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano Germánico, que obtuvo en 1519.
Durante su reinado, se incrementaron las conquistas, como la de Milán, y se consolidó el control sobre los vastos territorios americanos.
A la muerte del emperador (tras su abdicación), Carlos I renunció a la Corona y dividió su herencia:
- A su hijo, Felipe II, le legó las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, que conformarían el núcleo de la Monarquía Hispánica.
- A su hermano, Fernando I, le heredó Austria y la Corona Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico.
Carlos I se retiró al Monasterio de Yuste, donde falleció en 1558.