El Legado de la Historiografía Romana: Grandes Historiadores y su Impacto
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Historiografía Romana: Un Género Fundamental
La historiografía es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, calidad y variedad de obras. Esto se debe a que los romanos utilizaron la historia como instrumento político y no dudaban en manifestar sus propias opiniones en sus escritos.
Historiadores de la República Romana
Marco Porcio Catón: El Pionero
El historiador más antiguo fue M. Porcio Catón. Su obra “Orígenes” trataba sobre la historia de Roma y de Italia desde los tiempos primitivos.
Julio César: Estratega y Cronista
Posteriormente, en la época de la República, a la par que empezaba el siglo I a.C., nacía Julio César. Desempeñó un importante papel en la historia política y militar de su época. Constituyó con Craso y Pompeyo un trío de líderes políticos, conocido como el “Primer Triunvirato”. Dominaron Roma hasta que César, tras conquistar las Galias, se enfrentó al Senado y provocó la Primera Guerra Civil. César se hizo con el poder y se convirtió en dictator. Acabó asesinado en el Senado en los Idus de Marzo del año 44 a.C. Sus dos obras son “Comentarios sobre las Guerras de las Galias” y “Comentarios sobre la Guerra Civil”. Ambos son informes de campaña, siendo el último una justificación de su actuación en la guerra civil. Alterna la narración de batallas con lecciones de estrategia y su propio pensamiento político. Dominaba un estilo elegante y preciso, siempre subjetivo. Gracias a él conocemos este periodo tan turbulento de la historia de Roma, lo que le ha convertido en uno de los clásicos indiscutibles de la literatura latina.
Salustio: El Innovador de la Historiografía
Salustio, nacido en el siglo I a.C., tuvo una vida política agitada. Partidario de César, fue premiado por este con el cargo de gobernador en el norte de África. Conservamos dos obras completas: “La Conjuración de Catilina” y “La Guerra de Yugurta”. En la primera analiza los antecedentes, el desarrollo y la conclusión del intento de golpe de Estado por parte de Catilina. Y en la segunda narra la guerra de Roma contra Yugurta, rey de Numidia. Dominaba la retórica romana y tenía un estilo muy personal; utilizaba un tono enérgico y fue el autor pionero en emplear las técnicas básicas del historiador moderno, convirtiéndose Salustio en una gran referencia desde entonces.
Historiadores del Imperio Romano
Tito Livio: El Cronista de la Fundación de Roma
Ahora hablaremos de los autores que pertenecen a la época del Imperio. Empezando por Tito Livio, que nació en el siglo I a.C. y tuvo cierta relevancia en el siglo I d.C. Nació en la recién conquistada Galia, cursó sus estudios en Roma y vivió de joven la época de la República. Su obra consistía en 142 libros que abarcaban desde la fundación de Roma hasta la época de Augusto. Se publicaba en tomos de diez libros y por ello tomó el nombre de Décadas. Adquirió la consideración de obra fundamental, enseñándose en escuelas y teniendo una gran influencia tanto en su época como posteriormente, llegando incluso a influir en los autores ilustrados previos a la Revolución Francesa.
Tácito: La Precisión del Historiador Imperial
Tácito, nacido igualmente en territorio de la Galia en el siglo I d.C., escribió importantes obras de retórica y, tras casarse, iniciaría su carrera política. Escribió tanto en los “Annales” como en las “Historiae” la historia reciente, siendo riguroso y objetivo. Tenía acceso a toda la información del Estado y dominaba la retórica excepcionalmente, lo que le ayudó a escribir una de las obras latinas más perfectas tanto desde el punto de vista historiográfico como literario.