El Legado de la Ilustración: Razón, Empirismo y la Lucha Contra la Opresión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

El Problema de la Causalidad y la Crítica de la Metafísica en Hume

La Inferencia Causal y la Ficción de la Conexión Necesaria

Para determinar la VERDAD de una idea, nuestro conocimiento de los hechos se basa en impresiones actuales y en nuestros recuerdos, pero no en hechos futuros ya que no tenemos constancia de ellos. Sin embargo, sabemos que en el futuro se producirán ciertos eventos. Para Hume, estas creencias están basadas en una INFERENCIA CAUSAL. La idea de CAUSA es la base de las inferencias acerca de hechos de los que no tenemos impresión actual. Esperamos que a las mismas causas les correspondan los mismos efectos, de tal manera que establecemos una CONEXIÓN de NECESIDAD entre la impresión de la causa y la impresión del efecto. Pero Hume va un poco más lejos. Si aplicamos el criterio de verdad buscando la base de la idea de conexión necesaria no la encontraremos, por lo tanto, la idea es fruto de una ficción. Una impresión le sigue a otra impresión pero nunca hay un lazo de unión entre ambas. Si es verdad que existen impresiones que se dan sucesivamente, pero Hume argumenta que nunca hemos tenido impresión de nada que las una con necesidad. Para Hume, nuestro conocimiento de los hechos futuros por inferencia causal no es un conocimiento cierto, sino sólo probable. Nuestra certeza, que no es más que SUPOSICIÓN y CREENCIA, proviene de la experiencia (COSTUMBRE, HÁBITO) de haber observado lo que pasó en el pasado. Tampoco se puede asegurar que las cosas sean iguales en el futuro puesto que no entraría en contradicción si pensara la posibilidad de que ocurrieran de otra forma.

La Crítica de la Sustancia y la Metafísica Tradicional

Hume realiza también una crítica al concepto de sustancia y a la metafísica tradicional (ideas de yo, mundo y Dios). Para Hume, la filosofía tradicional se ha basado en explicar la realidad bajo el esquema sustancia-accidente, pero para poder probar la verdad de este esquema tendríamos que encontrar las impresiones de las que procede; pero la SUSTANCIA es abstracta, por lo tanto, decimos que la filosofía tradicional se ha basado en la ABSTRACCIÓN para hablar de un soporte de los accidentes del cual no tengo ninguna impresión y, por tanto, es una idea ficticia. Para Hume, lo único que sucede es que al conjunto de accidentes (cualidades particulares) se les asigna un nombre que nos permite evocarlos como un sólo objeto. Se niega pues la idea de SUSTANCIA como sustrato permanente que unificaría y regularía el flujo de los accidentes, de los fenómenos.

La Crítica de la Idea de Dios y Mundo

La crítica a estas dos sustancias (Mundo y Dios) se basan en la crítica de la relación causal. El empirismo de Hume no sabe responder de dónde proceden Dios y el mundo, no se puede contestar ya que hacerlo supondría ir más allá de las propias impresiones y éstas son el límite de nuestro conocimiento. Tenemos impresiones, no sabemos de dónde proceden.

La Crítica de la Idea del Yo

La crítica a la idea del YO, junto con la crítica a la idea de MUNDO y de DIOS, supone el desmantelamiento de las tres sustancias bases en la metafísica cartesiana. Para Hume, la existencia del yo como sustancia, no puede proceder de una intuición ya que sólo tenemos intuición de nuestras ideas e impresiones y ninguna impresión es permanente, sino que se suceden unas a otras de manera ininterrumpida. No existe, pues, el YO como sustancia distinta de las impresiones e ideas, como sujeto de la serie de los actos psíquicos.

Fenomenismo y Escepticismo

Como vemos, tras estas críticas, los principios empiristas de la filosofía de Hume llevan a éste, inevitablemente, al FENOMENISMO y al ESCEPTICISMO. De un lado, las impresiones son el dato último de mi conocimiento y no puedo ir más allá de ellas mismas. Por otro lado, nunca puedo descubrir conexiones reales entre las impresiones, sólo sucesión o contigüidad. En conclusión, sólo conocemos impresiones y, por tanto, la REALIDAD queda reducida a éstas. Este es el sentido del FENOMENISMO en HUME. Y, aunque esto me sirva para vivir cotidianamente, desde un punto de vista epistemológico estamos abocados al ESCEPTICISMO.

La Ilustración y el Legado de la Razón

Kant se encuadra dentro del movimiento ilustrado europeo que tiene su origen en Inglaterra, cuaja en Francia y se desarrolla por Alemania y, relativamente, España. En este contexto debemos situar algunos de los acontecimientos históricos más representativos como son:

  • La Revolución Inglesa, que cambia de forma pacífica la monarquía absolutista por una monarquía parlamentaria.
  • La Revolución Francesa, que cambia violentamente la monarquía absolutista por la república de los ciudadanos.
  • La figura de Kant, que sintetiza todas las aspiraciones de la época ilustrada.

Los principales representantes de la Ilustración filosófica fueron: en Inglaterra LOCKE y HUME, en Francia MONTESQUIEU, VOLTAIRE Y ROUSSEAU y en Alemania WOLF Y KANT. Todo este periodo gira en torno a unas pocas ideas que son capaces de aglutinar todo el “espíritu ilustrado”:

  • La razón ha de ser el instrumento que guíe al ser humano en su existencia dentro de los límites como Kant mostrará en su Crítica de la razón pura.
  • En caso de usar la razón del modo apropiado el progreso hará avanzar a la Humanidad hacia una armonía social perfecta.

En resumen, la Ilustración se ha caracterizado por una actitud total que envuelve una concepción de la vida cuyo centro es el hombre independizado de las tutelas tradicionales, sociales, políticas, religiosas. Además, poseído de una fe inquebrantable en el progreso humano.

El Empirismo de Hume vs. el Racionalismo de Descartes

David Hume es el más destacado representante del empirismo, la otra gran corriente filosófica de la modernidad, frente al racionalismo de Descartes y se diferencian en el siguiente aspecto:

  • Descartes defiende que las ideas que tenemos son innatas y universales y que por ello no pueden venir de la experiencia. Son evidentes y de ellas extraemos deductivamente el conocimiento, por lo tanto el origen del conocimiento se encuentra en la razón.
  • Frente a esta teoría Hume se basa en que todo lo que podemos conocer son fenómenos, impresiones que aparecen en nuestra mente, pero nada nos asegura que sean correlatos de la realidad, que tengan que ver con ella, el origen del conocimiento es la experiencia.

A través de estas posturas cabe establecer otra diferencia entre los dos autores señalados, los límites del conocimiento.

  • Descartes sostiene que el conocimiento humano es ilimitado si utilizamos correctamente la razón.
  • Mientras que Hume sostiene que el conocimiento humano es limitado: sólo podemos conocer lo que podemos percibir o experimentar por medio de los sentidos.

A pesar de estas diferencias, Ambos se preocupan por encontrar un fundamento al conocimiento humano, por estudiar cómo conocemos y cómo obtenemos certezas o verdades seguras sobre la realidad.

La Ilustración y la Lucha Contra las Dictaduras

Las dictaduras se caracterizan por la represión de la libertad de expresión y la limitación de los derechos individuales. En este sentido, la Ilustración nos recuerda la importancia de pensar por nosotros mismos y cuestionar la autoridad. Movimientos ciudadanos como en Venezuela demuestran cómo los ciudadanos pueden resistir y luchar por sus derechos utilizando la razón y la acción colectiva.

Además, la Ilustración nos enseña que la educación y la conciencia pública son herramientas poderosas para contrarrestar la propaganda y el adoctrinamiento promovidos por las dictaduras. A través del acceso a la información y el diálogo abierto, los ciudadanos pueden fortalecer su capacidad para resistir la opresión y promover el cambio.

La Ilustración nos invita a imaginar y trabajar hacia un futuro en el que la libertad y la dignidad de todos los individuos que viven bajo una dictadura sean respetadas y protegidas. Esto implica promover una cultura de respeto a los derechos humanos en todo el mundo.

Este texto sobre Kant sigue siendo una fuente de inspiración y esperanza para aquellos que luchan por un futuro más justo y libre.

Entradas relacionadas: