El Legado Imperial en la Edad Media: Carolingios, Otónidas y la Querella de las Investiduras
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
El Imperio Carolingio: Origen, Apogeo y Fragmentación
La formación, expansión y desintegración del Imperio Carolingio marcó un periodo crucial en la historia europea.
Formación y Consolidación del Poder Franco
Carlos Martel y el Ascenso de los Mayordomos de Palacio
- Carlos Martel, mayordomo del palacio del reino de Austrasia, fue una figura clave durante la decadencia merovingia.
- Oficial regio de gran prestigio político, se destacó como vencedor de los musulmanes en la Batalla de Poitiers (732).
- A su muerte, repartió sus estados entre sus hijos Carlomán y Pipino el Breve.
Pipino el Breve: El Fin de la Dinastía Merovingia
- En 751, Pipino el Breve destronó a Childerico III, el último rey merovingio, y fue nombrado rey con el apoyo del Papa.
- Su unción por San Bonifacio le proporcionó legitimidad religiosa, política y dinástica.
- En 754, el Papa Esteban II consagró a Pipino y lo proclamó Rey de los Francos y Patricio de los Romanos.
Carlomagno: La Expansión y la Restauración Imperial
- A la muerte de Pipino el Breve en 768, dividió sus estados entre sus dos hijos.
- Carlomán I, rey de Austrasia, se retiró a un monasterio y murió en 771, lo que permitió a su hermano Carlos heredar el reino.
- Carlos, conocido como Carlomagno, lideró una vasta expansión territorial del reino franco.
La Coronación Imperial de Carlomagno
Los éxitos militares de Carlomagno, su actitud protectora con la Iglesia, sus excelentes relaciones con el pontificado y su prestigio como gobernante propiciaron su coronación imperial.
- El contexto político internacional también favoreció las pretensiones imperiales de Carlomagno.
- Se produjo un acercamiento político entre Carlomagno y el Papa León III en 799.
- El Papa León III no tuvo inconveniente en conceder a Carlomagno la dignidad imperial.
- Fue coronado emperador el día de Navidad del año 800.
- A pesar de las protestas de los bizantinos, en 812 el emperador Miguel I reconoció a Carlomagno como emperador, aunque no como "emperador de los romanos".
El Fin del Imperio Carolingio
- Tras la muerte de Carlomagno en 814, el imperio comenzó a mostrar los primeros síntomas de desintegración.
- Su hijo, Luis "el Piadoso", gobernó con ciertas dificultades hasta su muerte en 840.
- En ese momento, la ruptura política imperial se hizo un hecho: por el Tratado de Verdún (843), el imperio quedó repartido entre sus tres hijos:
- Lotario I (Italia y la Lotaringia central)
- Luis el Germánico (Francia Orientalis)
- Carlos el Calvo (Francia Occidentalis)
El Renacimiento Carolingio: Esplendor Cultural
El reinado de Carlomagno fue una época de esplendor político, social, económico, militar y cultural, conocido como el Renacimiento Carolingio.
- Resurgimiento de la cultura clásica en los siglos VIII-IX.
- Esplendor artístico y relevancia de la formación cultural.
- Implementación de reformas culturales y educativas.
- Aparición de escuelas elementales y superiores.
- Creación de centros culturales y de poder, considerados antecedentes de las universidades.
El Sacro Imperio Romano Germánico: La Dinastía Otónida
Otón I: Consolidación y Restauración Imperial
La base del futuro Sacro Imperio Romano Germánico se formó en la Francia Orientalis, territorios concedidos por Luis el Piadoso a su hijo Luis el Germánico en el Tratado de Verdún.
- Los éxitos militares de Otón I sobre los húngaros (Batalla de Lechfeld, 955) fueron cruciales.
- En 936, a la muerte de su padre Enrique I el Pajarero, Otón I fue coronado Rex (Rey).
- Su prestigio político y militar, junto con sus apoyos en la Iglesia y la nobleza, ayudaron a consolidar sus aspiraciones imperiales.
- Obtuvo importantes victorias en Italia, lo que le proporcionó un esencial apoyo del Papa Juan XII.
- Su reinado marcó una etapa de esplendor cultural, impulsando las escuelas catedralicias.
- Murió en 973, siendo su heredero Otón II.
Otón II: Desafíos y Legado
- Otón II enfrentó dificultades políticas y problemas fronterizos con Francia.
- Sufrió un desastre militar en la Batalla de Stilo en 982 y murió en 983.
La Querella de las Investiduras: Conflicto entre Poderes Universales
La Querella de las Investiduras fue un conflicto político-religioso fundamental entre emperadores y pontífices, originado por la concesión de beneficios y nombramientos eclesiásticos.
- En 1073, el Papa Gregorio VII prohibió el matrimonio a los sacerdotes (celibato eclesiástico).
- Existían feudos y señoríos eclesiásticos que debían ser ostentados por religiosos.
- Muchos de estos feudos eclesiásticos se encontraban en los territorios del emperador.
- El pontificado pretendió que los titulares de esos feudos fueran únicamente investidos por el Papa, no por el emperador.
- Esta fue una lucha de poderes universales por el Dominium Mundi (dominio del mundo).
- El Cesaropapismo, protagonizado por emperadores como Enrique III, había generado los primeros problemas entre el Imperio y el Papado por el nombramiento de oficiales eclesiásticos.
- Los decretos papales de 1073 y 1075 afirmaron la primacía del pontificado sobre el imperio.
- El Dictatus Papae (1075) de Gregorio VII estableció:
- La primacía del Papa sobre sus fieles.
- La sumisión de los poderes temporales al poder espiritual.
- La infalibilidad del Papa en materia de fe y moral.
- Enrique IV desestimó el Dictatus Papae, lo que llevó al Sínodo de Worms (1076) y al inicio abierto del conflicto.