Legado Industrial de Cantabria: Siderurgia y Auge Químico en Torrelavega

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Legado Industrial de Cantabria: Siderurgia y Expansión Química

El desarrollo industrial de una región es un proceso complejo que genera un ecosistema económico a su alrededor. En Cantabria, este fenómeno se manifestó con la aparición de industrias de base que, a su vez, impulsaron la creación de un entramado de empresas subsidiarias y complementarias.

Características de un Espacio Industrial Siderúrgico: El Caso de Nueva Montaña

La zona conocida como Nueva Montaña, originalmente la Isla del Óleo, fue un punto clave en la industrialización cántabra. Estos terrenos fueron adquiridos por un indiano y posteriormente cedidos para el establecimiento de actividades industriales.

Orígenes y Consolidación (Década de 1930)

  • En la década de 1930, comenzó a configurarse este espacio industrial. Inicialmente, se instalaron empresas siderúrgicas de menor escala.
  • Progresivamente, nuevas industrias se establecieron en los alrededores, formando un complejo integrado.
  • Se asentó una fábrica de coque, aprovechando los subproductos del carbón para la fabricación de productos químicos.
  • La escoria generada por la fábrica de acero se utilizó para rellenar la isla, optimizando el uso del terreno.
  • Asimismo, se estableció una fábrica de tubos, diversificando la producción siderúrgica.

Infraestructura y Logística

La fábrica siderúrgica contaba con una infraestructura logística avanzada para la época:

  • Acceso directo al mar, facilitando el transporte de mercancías.
  • Conexión ferroviaria propia, esencial para el suministro de materias primas como la caliza.

Desarrollo Urbano Asociado

El crecimiento industrial demandó la construcción de viviendas para los trabajadores. El Barrio de la Estación se creó simultáneamente a la construcción de la fábrica, evidenciando la interconexión entre el desarrollo industrial y el urbanístico.

La Expansión de la Industria Química en Cantabria

Solvay: Pionera en la Producción de Sosa Cáustica

A finales del siglo XIX, la empresa Solvay decidió establecerse en España para la fabricación de sosa cáustica y sus derivados. Tras un estudio previo de las salinas existentes en el país, Cantabria, y en particular Cabezón de la Sal, fue considerada la ubicación idónea.

Sin embargo, durante los sondeos para la instalación, se descubrió que los yacimientos de Polanco resultaban más rentables, lo que llevó a la empresa a establecerse finalmente en Barreda. La caliza, materia prima fundamental, se obtenía principalmente de Cuchía.

Torrelavega: Un Eje Estratégico Industrial

La instalación de Solvay consolidó a Torrelavega como un punto estratégico para el transporte, gracias a sus conexiones ferroviarias y por carretera. La cercanía al puerto de Requejada también fue un factor determinante. Además, la proximidad al río Saja-Besaya garantizaba el abastecimiento de agua, crucial para procesos de refrigeración y otros usos industriales.

Solvay obtuvo rápidamente el monopolio de la sosa cáustica y el carbonato de sosa en España. En la década de 1920, la empresa experimentó un notable crecimiento, consolidándose como un importante complejo industrial.

Diversificación Industrial en la Comarca de Torrelavega

La prosperidad industrial de Torrelavega atrajo a otras empresas clave:

  • RCA: Se instaló en Hinojedo en la década de 1920, dedicándose a la fabricación de ácido sulfúrico.
  • Continental: En la década de 1930, esta empresa se estableció para la fabricación de neumáticos, siendo la actual Bridgestone (ubicada en Los Corrales). La Continental aumentó su producción de tal manera que en la década de 1950 tuvo que establecer otra planta en Puente San Miguel.

La elección de Torrelavega por parte de estas empresas se debió a su estratégica ubicación como nudo de comunicaciones (carreteras y ferrocarril) y por encontrarse en una comarca con un consolidado ritmo de trabajo industrial.

SNIACE: Impulso a la Autonomía Industrial (Década de 1940)

En la década de 1940, la zona industrial de Torrelavega se reforzó con la instalación de SNIACE (1944). Esta empresa fue creada con el objetivo de reducir la dependencia de otros países en productos de celulosa y fibras artificiales, así como en tejidos comunes de la época. En ese periodo, SNIACE fue declarada empresa de interés nacional.

Su instalación en Torrelavega se justificó por dos razones principales:

  1. La posibilidad de repoblar una amplia zona con pino y eucalipto, de los cuales se extraería la madera, materia prima esencial.
  2. Las excelentes conexiones ferroviarias y por carretera, que facilitaban el transporte de materias primas y productos terminados.

Entradas relacionadas: