El Legado Inmortal del Arte Griego: Arquitectura, Templos y Escultura Clásica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Introducción al Arte de la Antigua Grecia
El arte de la Antigua Grecia, con sus raíces en las civilizaciones cretense y micénica, desarrolló una personalidad propia que lo convirtió en un referente esencial en la civilización occidental.
Arquitectura Griega: Armonía y Proporción
Características Generales
- Búsqueda de la armonía y la belleza, basada en la proporción.
- Aplicación rigurosa del canon y realización de correcciones ópticas.
- Sistema constructivo arquitrabado (o adintelado).
Etapas de la Arquitectura Griega
- Arcaica (c. 800 - 480 a.C.): Búsqueda y establecimiento del orden arquitectónico.
- Clásica (c. 480 - 323 a.C.): Desarrollo y perfeccionamiento de los órdenes dórico y jónico.
- Transición: Extensión y popularización del orden jónico.
- Helenística (c. 323 - 31 a.C.): Superposición de órdenes y búsqueda de la monumentalidad.
Elementos Decorativos y Órdenes Arquitectónicos
La arquitectura griega se caracteriza por su orden y la distinción de sus elementos decorativos:
- Dórico: Se distingue por la ausencia de basa, un capitel sencillo (equino y ábaco), un fuste estriado y un entablamento compuesto por arquitrabe, friso con triglifos y metopas, y cornisa.
- Jónico: Presenta basa, un capitel con volutas, un fuste acanalado y un entablamento liso (arquitrabe de tres platabandas, friso continuo y cornisa).
Tipología de Edificios Griegos
Templos Griegos: Morada de la Divinidad
Los templos representan la máxima expresión del arte griego. Se ubicaban en lugares elevados de la polis, como la acrópolis, y eran la morada de la divinidad, construidos en honor a un dios o diosa.
Los ritos se realizaban en el exterior, por lo que la fachada y el exterior poseían mayor grandeza y esplendor. El interior era más austero, sin acceso para los fieles, y solo servía para alojar la estatua del dios al que estaba dedicado el templo. Solo se pintaban determinadas partes del templo, como el friso o las metopas, en colores azules, rojos o dorados para resaltar esas zonas. Predominaban los templos rectangulares, aunque también existían circulares, conocidos como tholos.
Partes Principales del Templo Griego
- Naos (o Cella): Sala rectangular principal donde se situaba la estatua de la divinidad.
- Pronaos: Vestíbulo que conducía a la Naos y que, normalmente, tenía dos columnas.
- Opistodomo: Parte posterior del templo, donde probablemente se guardaba el tesoro de la divinidad.
Ejemplos Notables: El Partenón y el Templo de Atenea Niké.
Teatro Griego: Innovación y Espectáculo
El teatro es una de las creaciones más innovadoras de Grecia, surgido en honor al dios Dioniso. Todas las ciudades importantes contaban con un teatro griego, especialmente durante la época helenística. Al principio, eran estructuras temporales con asientos de madera, pero a partir del siglo V a.C. comenzaron a construirse en piedra, albergando obras de importantes autores como Sófocles.
Partes Principales del Teatro Griego
- Orchestra: Espacio circular central destinado a la danza y el coro, con un altar dedicado a Dioniso.
- Auditorio (o Koilon): Grada semicircular dividida en niveles para los espectadores.
- Escenario (Skene): Edificio detrás de la orchestra que servía como fondo y para los decorados.
Ejemplo Notable: El Teatro de Epidauro.
Escultura Griega: La Figura Humana como Centro
La escultura griega se centra en la figura humana, principalmente en el desnudo masculino, buscando la idealización y la perfección anatómica.
Etapas de la Escultura Griega
Escultura Arcaica (c. 800 - 480 a.C.)
- Uso de convencionalismos: frontalidad, sonrisa arcaica, cabellos geométricos y ojos almendrados.
- Dos tipologías principales: Kuroi (muchachos desnudos) y Korai (muchachas vestidas).
- También se realizaron relieves.
Escultura Clásica (c. 480 - 323 a.C.)
Este periodo se caracteriza por su enfoque racional y antropocéntrico, con el bronce y el mármol como materiales predominantes. Se busca la perfección a través del canon y la idealización de la figura humana. Hacia el final del periodo, se observa una evolución hacia una mayor expresividad, sensualidad y suavidad en las formas.
Artistas y Obras Destacadas del Periodo Clásico
- Mirón: Discóbolo
- Policleto: Diadúmeno, Doríforo
- Fidias: Procesión de las Panateneas (Friso del Partenón)
- Praxíteles: Hermes con Dioniso
- Escopas: Cabeza de Meleagro
- Lisipo: Apoxiómeno
Escultura Helenística (c. 323 - 31 a.C.)
El periodo helenístico se distingue por un marcado naturalismo y la búsqueda del pathos (dolor, expresividad, dramatismo). Las composiciones se vuelven más dinámicas, con movimientos en espiral, múltiples puntos de vista y estructuras triangulares.
Escuelas y Obras Destacadas del Periodo Helenístico
- Escuela de Rodas: Representada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro.
- Obra destacada: Laocoonte y sus hijos.