El Legado Inmortal de Hollywood: Estudios, Estrellas y Maestros del Cine Clásico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Los Grandes Estudios de Hollywood y sus Especializaciones
La MGM se hizo con el estrellato cinematográfico gracias a los temas románticos dirigidos por Clarence Brown e interpretados por Greta Garbo, y a las más diversas historias firmadas por Víctor Fleming, en especial dos películas que marcaron una época de esplendor: Lo que el viento se llevó y El mago de Oz (1939).
La Warner Bros. supo desarrollar hábilmente géneros como el cine negro y el cine de aventuras. En el primero, Mervyn LeRoy dirigió títulos tan representativos como Hampa dorada. En el cine de aventuras, destacan las aportaciones de Michael Curtiz. Y en el campo musical, sobresalieron las películas de Busby Berkeley.
Paramount, por su parte, apoyó los grandes filmes históricos de Cecil B. DeMille o el cine de gánsteres y de terror dirigidos con buen pulso por Rouben Mamoulian.
La Universal se especializó en cine de terror con inolvidables películas que han marcado a buena parte del cine posterior de género. James Whale fue el responsable de Frankenstein. Tod Browning dirigió Drácula.
La RKO produjo los musicales de la pareja de baile más famosa del cine: Fred Astaire y Ginger Rogers, especialmente con La alegre divorciada (1934) y Sombrero de copa (1935).
La Columbia se centró en una producción más familiar, destacando las comedias de Frank Capra.
El Star System: La Fábrica de Estrellas de Hollywood
El Star System: Los productores rápidamente se percataron de la «rentabilidad» de algunos actores o actrices que superaba al resto. Por lo tanto, comenzaron a preocuparse seriamente de la elección y lanzamiento de sus estrellas. Nace entonces el Star System, un sistema de contratación de actores en exclusividad y a largo plazo, utilizado por los estudios de Hollywood en la denominada Época Dorada de Hollywood para asegurarse el éxito de sus películas.
Alfred Hitchcock y su Estilo Cinematográfico
Alfred Hitchcock dirigía a los propios espectadores. Daba una gran importancia al subconsciente de la audiencia y al empleo de efectos subliminales. Para ello, el genio creativo de Hitchcock se expresaba a través de una serie de efectos visuales o auditivos.
Utilizaba la relación tiempo real-tiempo fílmico, como en una única secuencia en La soga, los montajes sorprendentes de imagen y sonido, y las fantasías elaboradas a partir de trucos ópticos. Durante toda su vida experimentó recursos escénicos con el fin de envolver al espectador en la trama que él tejía minuciosamente, ya fuera incluyendo pistas en un diálogo o con el empleo del «zoom».
El público se introduce en la atmósfera que crea Hitchcock en sus películas, gracias a su rara facultad de envolverlo, ya sea con sus bromas macabras o con sus apariciones rápidas en casi todas las películas. Por ello, el ejemplo más sorprendente es el asesinato de Janet Leigh en Psicosis (Psycho, 1960), en la que la estrella es asesinada en la ducha cuando han transcurrido solamente veinte minutos de película. Con esto, rompe los esquemas del espectador y ya puede seguir jugando con él en su próxima película.
La Comedia en el Cine Clásico
Sátira Cómica: El Gran Dictador de Charles Chaplin
Un osadísimo proyecto artístico-político. La película logra un balance casi imposible: una sátira cómica de Hitler, al tiempo que una contundente denuncia pública sobre el Holocausto de los judíos, erigiéndose como el primer largometraje anti-nazi de la historia.
El Gran Dictador (The Great Dictator)
Es una película estadounidense de 1940 escrita, dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. Esta fue la primera película sonora de Chaplin y la de mayor éxito. En la película, Chaplin define a los nazis como «hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas».
La Comedia Sofisticada
Se desarrolla en ambientes aristocráticos o entre la alta sociedad y tiene como principal objetivo la evasión. Son esas comedias plagadas de diálogos brillantes que están repletas de situaciones equívocas y todo tipo de confusiones. Es el tipo de comedia que perfeccionó un cineasta tan extraordinario como Ernst Lubitsch.
Ser o no ser (To Be or Not to Be) de Ernst Lubitsch
Ser o no ser (1942) es, junto a El gran dictador (1940, Charles Chaplin), la parodia más divertida e inspirada que ha hecho el cine sobre Hitler y el nazismo. Lubitsch utiliza la comedia como un arma magistral y afilada contra el apogeo nazi. En España no se estrenó hasta 1971, casi treinta años después de su producción.