Legado de Juran e Ishikawa en la Gestión de Calidad Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Joseph Juran

Joseph Juran (1904-2008), nacido en Braila, Rumania, es ampliamente reconocido como el padre de la calidad y un precursor fundamental de la calidad en Japón. En 1951, publicó su influyente obra, el Manual de Control de Calidad.

Conceptos Clave y Aportes de Juran

  • Trilogía de la Calidad: Un enfoque estructurado que comprende la Planificación de la Calidad (identificar necesidades), el Control de Calidad (medir el rendimiento) y la Mejora de la Calidad (mejorar procesos y resultados).
  • Énfasis en la Administración Científica de los Procesos: Juran destacó la importancia de aplicar principios científicos a la gestión de los procesos para optimizar la calidad.
  • Ley de Pareto (Regla 80/20): Juran popularizó la aplicación de la Ley de Pareto en el ámbito de la calidad, demostrando que el 80% de los problemas son causados por el 20% de las causas.
  • Definición de Calidad: Para Juran, la calidad se entiende como la ausencia de deficiencias, manifestadas en problemas como retrasos en las entregas, fallos en los servicios, facturas incorrectas o cancelaciones de contratos de ventas.

Recomendaciones Básicas para Programas de Calidad

Juran estableció una serie de recomendaciones esenciales para el éxito de un programa de calidad:

  • Establecer una Junta o Concilio de Calidad.
  • Definir políticas de calidad claras.
  • Desarrollar metas específicas de calidad.
  • Realizar un despliegue de calidad efectivo.
  • Identificar y asignar recursos adecuados.
  • Medir la ejecución y el rendimiento.
  • Llevar a cabo procesos de auditoría regulares.

Filosofía de Juran: Cinco Puntos Clave

  1. Medir el costo de la mala calidad.
  2. Adecuar el producto para el uso previsto.
  3. Lograr la conformidad con las especificaciones.
  4. Mejorar proyecto por proyecto.
  5. La calidad es la mejor inversión.

Kaoru Ishikawa

Kaoru Ishikawa (1915-1989) fue un influyente teórico japonés de la administración de empresas y un reconocido experto en control de calidad. Proveniente de una familia con una sólida tradición industrial, se licenció en Química por la Universidad de Tokio en 1939. Tras su graduación, trabajó en la industria y en el ejército (1939-1947), y también ejerció la docencia en el área de ingeniería.

A partir de 1949, Ishikawa se dedicó a la promoción del control de calidad, sirviendo como consultor para numerosas empresas e instituciones clave en el desarrollo del Japón de posguerra. En 1952, Japón se unió a la ISO (International Organization for Standardization), y Ishikawa se incorporó a esta organización en 1960, llegando a presidir la delegación japonesa desde 1977.

Los Seis Pasos del Control de Calidad de Ishikawa

  1. Determinar metas y objetivos.
  2. Determinar métodos para alcanzar las metas.
  3. Proporcionar educación y capacitación.
  4. Realizar el trabajo.
  5. Verificar los efectos de la realización.
  6. Emprender la acción apropiada.

Aportes y Herramientas Clave

Ishikawa fue un gran impulsor de diversas herramientas para la gestión y mejora de la calidad:

  • Diagrama de Ishikawa (o de Causa y Efecto): Una herramienta visual para identificar las posibles causas de un problema.
  • Gráficas de Control.
  • Histogramas.
  • Análisis de Pareto.
  • Diagramas de Dispersión.

Filosofía de Ishikawa

Entre los elementos clave de su filosofía destacan:

  • La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
  • El primer paso en la calidad es conocer las necesidades de los clientes.

Entradas relacionadas: