El Legado de Kant: Diálogo y Crítica en la Filosofía Moral Post-Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Comparación y Actualidad del Pensamiento Kantiano

Los ecos del formalismo moral kantiano parecen disolverse en la obra de los autores más influyentes que le sucedieron:

Hegel

Hegel afirma que es tarea del filósofo estudiar los conceptos universales, y en el apartado que denomina “la sustancia ética” estudia la familia, la sociedad civil y el Estado, dejando en segundo plano al individuo particular, por lo que la ética queda a la vez unida y supeditada a la política.

Marx

La ética de Marx está unida al proyecto de liberación del hombre de la sociedad capitalista.

Nietzsche

Tanto Kant como Nietzsche realizaron una revolución en el campo de la moral. Nietzsche es el crítico más radical de la moral dominante en nuestra cultura. Se llama a sí mismo el primer inmoralista. Dicha crítica la formula contra la tradición platónica y el cristianismo.

El gran error de la tradición platónica cristiana ha sido, según Nietzsche, convertir en dominantes unos valores morales construidos bajo el supuesto de que la realidad verdadera está en otro mundo diferente al mundo sensible y supeditar los objetivos del hombre a este supuesto “trasmundo”. Por eso Nietzsche dice que esta moral es una moral decadente. Según Nietzsche, Kant pertenece a esta misma tradición. Nietzsche dice que Kant es un cristiano alevoso; ha secularizado el planteamiento cristiano, pero su trasfondo sigue siendo el mismo. Para Nietzsche, la voluntad del hombre no tiene que orientarse hacia el deber, sino a todos los valores que aumenten su vitalidad. De otro lado, el concepto kantiano de buena voluntad y la valoración moral no hace sino recuperar y promover el antiguo concepto cristiano de culpa. Nietzsche llama al individuo a decidir por sí mismo, mientras Kant traza una rigurosa línea del deber universal.

Valoración Crítica del Pensamiento Kantiano

Aspectos Positivos

  • Muy positivamente pueden valorarse algunos rasgos del pensamiento kantiano. Primero, su confianza en la razón, que es una llamada al hombre a pensar por sí mismo. Pensar por sí mismo es un reto, pero devuelve al hombre al ejercicio de lo que le hace propiamente humano: la razón.
  • También debe considerarse positiva la búsqueda en el campo de la moral de un punto de vista universal que destierre la subjetividad y descarte todo relativismo.
  • Otro punto es la consideración del hombre como un fin en sí mismo y no como un medio.

Aspectos Discutibles y Negativos

  • Más discutible es el excesivo rigorismo del sujeto para ser considerado moral. El hombre de carne y hueso no puede coincidir con ese ser racional puro que Kant identifica con el sujeto moral.
  • También merece una valoración negativa que la moral kantiana no preste atención a los hechos y las consecuencias, dejando la moralidad encerrada en el reino de las intenciones.

Entradas relacionadas: