Legado Literario del 98: Azorín, Unamuno y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Azorín (1873-1967): Estilo y Obra de un Maestro del 98

Se inicia en la literatura en la corriente regeneracionista. En su juventud formó parte del grupo intelectual decisivo para la construcción de la Generación del 98. En su evolución, crea una obra esteticista y existencial.

Crea un estilo personal, sencillo, preciso y evocador, donde el tema del tiempo y el paisaje adquieren gran importancia.

La Obra de Azorín: Tiempo, Paisaje y Estilo

Abarca el ensayo, la novela y el teatro. Toda su obra gira en torno al tema del tiempo: su fluir constante, la fugacidad y la permanencia de paisajes y sentimientos.

Evoca una realidad fugitiva en un tono triste y nostálgico, con abundantes descripciones de paisajes que reflejan la correspondencia entre su estado de ánimo y el entorno, acentuando el lirismo de la descripción.

Su estilo es un modelo de precisión y claridad, caracterizado por frases breves y yuxtapuestas o unidas por puntos. El detallismo en las descripciones produce una impresión de lentitud.

Su léxico es muy rico, incluyendo arcaísmos. La búsqueda de un estilo propio fue una preocupación constante para Azorín.

Teatro de Azorín: Renovación Antinaturalista

Pretendió una renovación teatral antinaturalista. Escribió un teatro subjetivo y abierto al inconsciente, cercano al vanguardismo. Ejemplos notables son Old Spain, Comedia del arte y la trilogía de Lo invisible.

Novela de Azorín: Impresionismo y Sensaciones

Casi sin argumento, la narración se reduce a la descripción de sensaciones y ambientes. Sus descripciones, de estilo impresionista, yuxtaponen elementos sin enlaces, lo que proporciona un tono fragmentario a las narraciones. Ejemplo: La voluntad.

Ensayo de Azorín: Paisaje y Crítica Literaria

Rasgos distintivos: obsesión por el tiempo, correspondencia entre paisaje y estado de ánimo, melancolía, y descripciones minuciosas y detallistas. Sus ensayos abordan principalmente dos temas:

  • Los ensayos sobre paisajes españoles reflejan la evolución ideológica del autor. En los primeros (Alma castellana y Andalucía trágica) critica aspectos sociales y políticos de la realidad española. En los posteriores (Castilla) se preocupa por la tradición cultural española.
  • Los ensayos de crítica literaria ofrecen su visión sobre la literatura española.

Ejemplos: Clásicos y modernos y Al margen de los clásicos.

En estos dos ejemplos, Azorín divulga el concepto de Generación del 98.

Del Sentimiento Trágico de la Vida (Unamuno): Razón y Fe

En este fragmento, Unamuno nunca daría su confianza a un político porque, según él, nos privan de la libertad.

Unamuno experimenta una lucha interna entre la razón y la fe. Aunque cree en la ciencia, esta no le es suficiente; el hombre necesita algo más. Desea creer, pero sus conocimientos científicos se lo impiden.

Corriente: existencialismo (aborda el tema de la muerte).

Los consejos de Unamuno se asemejan a los de la religión en que ambos ofrecen principios éticos y morales. Sin embargo, se diferencian en que la religión promete el cielo a cambio de la bondad, mientras que Unamuno no.

La Voluntad (Azorín): Características Estilísticas

Características de la obra: frases breves (ej. "La tarde muere"), frases yuxtapuestas (unidas con comas), adjetivación, detallismo en las descripciones, enumeraciones, polisíndeton...

Figuras retóricas destacadas: anáfora, enumeración, paralelismo, epíteto, polisíndeton...

Sonata de Otoño (Valle-Inclán): Modernismo y Sensorialidad

Diálogo modernista: escritura muy sensorial que describe profusamente el paisaje. Utiliza palabras cultas y extrañas para enriquecer el texto. Presenta una evasión al pasado y melancolía por tiempos anteriores.

Valores sensoriales: plasticidad (crea imágenes a través de la descripción).

Abundante adjetivación que aporta un cuadro completo de la escena y enriquece las descripciones.

San Manuel Bueno, Mártir (Unamuno): Fe y Sacrificio

La comunión de Ángela ha sido un sacrilegio porque Lázaro no cree, pero ejerce como cura. No representa algo que es sagrado para otros.

Manuel no es creyente, pero hace felices a los demás predicando.

El pensar y sentir es un lujo, no una necesidad básica. (Y que viva en su pobreza de sentimientos para que no adquiera torturas).

Entradas relacionadas: