Legado Literario de América: Crónicas y Poemas del Descubrimiento y la Colonia
Enviado por Mario Herrera y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,43 KB
El Popol Vuh: Un Vistazo a las Civilizaciones Precolombinas
El Popol Vuh representa una de las primeras manifestaciones literarias de América antes del descubrimiento. Traducido por Francisco Ximénez, este texto narra el origen de los pueblos quichés y es a menudo comparado con la Biblia por sus similitudes temáticas, lo que le ha valido el apodo de la “Biblia Maya-Quiché”. Su prosa es de un uso extraordinario y ofrece una valiosa perspectiva para interpretar la mentalidad primitiva de estas culturas.
Fray Bartolomé de las Casas: Defensor de los Pueblos Originarios
Fray Bartolomé de las Casas fue un misionero español y el primer sacerdote en oficiar misa en América. Reconocido como el “protector, defensor y apóstol de los indios”, dedicó su vida a la defensa apasionada de los pueblos originarios en sus obras. En ellas, relata los graves daños causados a las colonias por los conquistadores, describiendo el genocidio y la tortura infligidos a los indígenas. Su obra más destacada es la Brevisima relación de la destruccion de las Indias.
Garcilaso de la Vega: El Cronista Inca
Garcilaso de la Vega, conocido como el Inca, se distingue por ser el primer escritor y cronista nacido en América. Su obra cumbre, Los Comentarios Reales, ofrece una visión detallada de la historia y cultura del Imperio Inca, así como de la conquista española.
Alonso de Ercilla y Zúñiga: El Poeta de la Conquista
Alonso de Ercilla y Zúñiga brilló en la poesía épica durante la época del descubrimiento y la conquista. Su obra maestra, La Araucana, narra la conquista de Chile y los feroces enfrentamientos entre los conquistadores y los valientes pueblos araucanos. El poema rinde homenaje al coraje de los pueblos americanos en su lucha contra los invasores.
Aspectos Literarios de La Araucana:
- Es considerada la primera obra poética de América.
- Inmortaliza la fundación de Chile.
- Es el primer poema épico dedicado a la conquista de América.
- Se le considera una magnífica fuente de inspiración, información y consulta para poetas.
- Recibió elogios de figuras literarias de la talla de Cervantes.
Juan Ruiz de Alarcón: Maestro del Teatro Colonial
Juan Ruiz de Alarcón es una figura central en el teatro colonial americano. Nacido en México, su obra, escrita y publicada en España, tenía el propósito de corregir vicios y defectos sociales con una clara intención ético-moral. Entre sus obras más reconocidas se encuentran La verdad sospechosa y Las paredes oyen.
Sor Juana Inés de la Cruz: La Décima Musa
Sor Juana Inés de la Cruz representa las primeras manifestaciones de la poesía con tendencia barroca en América. Ingresó a la vida religiosa a los 16 años y se destacó por sus profundos estudios en gramática, teología, física, arte e historia. Atribuyendo un origen divino a las letras, fue apodada “La Décima Musa” y “Fénix de América”, consolidándose como una de las voces poéticas más importantes del continente.