El Legado Literario de Cervantes: Obras Clave y la Profundidad del Quijote

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Obra de Miguel de Cervantes: Un Recorrido por sus Creaciones Literarias

Novela Pastoril y Bizantina

La primera obra de Cervantes en este género es La Galatea, una novela pastoril de carácter idealista que desarrolla el tema de los amores entre pastores en el marco idílico del locus amoenus. En esta misma dirección idealista se halla su obra póstuma, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, una novela bizantina que gira en torno al amor. En ella se relatan las peripecias que viven los enamorados en su peregrinación desde Europa hasta Roma.

Novela Corta: Las Novelas Ejemplares

Tras el éxito de la primera parte del Quijote, Cervantes publica en 1613 una colección de doce novelas cortas, conocidas como Novelas ejemplares. Esta denominación expresa su conexión con los exempla medievales, y con ellas el autor pretende "enseñar deleitando". Estas obras se agrupan en dos categorías principales:

  • Idealistas: Lances de amor y fortuna, con un enfoque en la aventura y el idealismo.
  • Realistas o de Costumbres: Cuadros satíricos y proverbiales en forma de novela, que reflejan la sociedad de la época.

El Quijote: Génesis y Estructura de la Obra Maestra

El Quijote es, sin duda, la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes:

  1. La primera parte apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  2. La segunda parte se publicó en 1615 con el título El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

El Eje Argumental

El eje argumental central es la historia de un hidalgo que pierde la razón por la lectura excesiva de libros de caballerías. Al creer firmemente en lo que estos libros narran, decide salir al campo con armas de caballero para deshacer entuertos, siempre guiado por el amor a su dama idealizada.

Proceso de Elaboración

Al principio, la obra fue concebida como una novela corta. Para el reconocido filólogo Menéndez Pidal, el relato pudo gestarse a partir del Entremés de los Romances, en el que el personaje de Bartolo pierde la cabeza al leer tantos romances.

Estructura de la Novela

El Quijote se organiza en dos partes que abarcan las tres salidas del protagonista. Ambas partes incluyen dedicatoria, prólogo y sucesivos capítulos. Entre las dos partes existe un notable paralelismo creativo:

  • Tras unos capítulos introductorios, al protagonista le suceden una serie de aventuras.
  • En ambas partes hay hechos de carácter literario (como las discusiones sobre libros de caballerías o la aparición de personajes que han leído la primera parte).
  • En ambos finales, Don Quijote regresa a casa derrotado.

Sin embargo, también existen diferencias significativas tanto en la elaboración como en el planteamiento:

  • La primera parte es más espontánea y contiene una mayor diversidad de elementos y digresiones.
  • La segunda parte está más pensada y presenta una mayor cohesión narrativa.
  • Antes del desenlace, la segunda parte incluye un conjunto de capítulos que, aunque no siempre relacionados directamente con la trama principal, enriquecen el universo cervantino.

Entradas relacionadas: