Legado Literario Español: La Generación del 98 y el Novecentismo

Enviado por Marta y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Generación del 98: Características y Legado Literario

La pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales a expresar su angustia y evocar los valores más representativos de España. Las características de esta generación son:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Temas recurrentes.
  • Ensayo moderno.
  • Relación entre los componentes.
  • Suceso generacional del desastre del 98.
  • Desolación por la situación de España.
  • Inquietudes literarias comunes.
  • Lenguaje natural y sobrio.

La Novela en la Generación del 98

La novela tiene un afán crítico y renovador. En ellas, existe un personaje único que permite conocerlo con detalle. Se rige por la lucha interna que surge en el protagonista y no por los hechos externos. El narrador pierde importancia con respecto a los personajes. Los temas recurrentes son:

  • Preocupación por España.
  • La intrahistoria.
  • La historia de los pueblos.

Se pierde el concepto de realidad objetiva. Las novelas mantienen un estilo poco uniforme, con frases breves. Buscan la sencillez y la claridad.

El Ensayo en la Generación del 98

El ensayo tiene una temática común: la situación de España, Castilla o el sentido de la vida.

Autores Clave de la Generación del 98

Pío Baroja (1872-1956)

Profundo pesimismo, escepticismo religioso, crisis espiritual y agnosticismo. Influencia de las corrientes filosóficas. Sus protagonistas poseen un carácter apático y hastío vital. La temática de su obra se nutre de sus experiencias vitales: soledad, amargura, pesimismo o escepticismo religioso y político. Los temas más recurrentes son:

  • El reflejo de las clases más bajas de las ciudades como Madrid.
  • La recreación de ambientes y situaciones cotidianas.
  • La descripción de paisajes en forma de memorias.

La prosa de Baroja se considera "poco correcta gramaticalmente", aunque su estilo era perfecto para el objetivo de su obra: la espontaneidad narrativa. También se caracteriza por:

  • La naturalidad en descripciones y diálogos.
  • La narración abierta y fragmentaria.
  • La implicación del narrador en la historia.

Su obra se clasifica en dos etapas:

  • Primera etapa: Temática de la generación. Obras destacadas: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.
  • Segunda etapa: Temática histórica. Obra destacada: El laberinto de las sirenas.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Su obra gira en torno a los problemas de España, el tiempo y la vida. Se caracteriza por el interés por el sentido de la vida. Sus características literarias incluyen:

  • A algunas novelas las llamó nivolas.
  • Afán renovador caracterizado por:
    • Personajes profundos.
    • Escaso interés por el marco espacial y temporal.
    • Importancia de los diálogos, destacándolos por encima de la narración.

Obras representativas: Niebla y San Manuel Bueno, mártir. En cuanto a ensayos, muestra la preocupación por España y por la intrahistoria, así como temas de Dios y la muerte.

El Grupo de los Tres

Formado por Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Se dieron a conocer por un manifiesto publicado en 1901, donde se comprometían a llevar a España al nivel que se merecía en el contexto europeo. Fundaron la revista Juventud, de la que solo se publicaron 12 números. Cuando el grupo se disolvió, el pesimismo inundó a los tres.

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

Sus etapas literarias son:

  • De las Sonatas: Perspectiva nostálgica.
  • Entre las Sonatas y los Esperpentos: Centrada en la Guerra Carlista.
  • Esperpéntica: Predominio del teatro y la deformación de la realidad.

Sus temas recurrentes incluyen: amor, muerte, religión y la España rural. Su estilo se distingue por una técnica personal e inigualable en lo que se refiere a un lenguaje cuidado y musical, con una prosa rítmica y bella. Obras destacadas: Sonatas, La Guerra Carlista (Trilogía), Tirano Banderas y El Ruedo Ibérico.

Azorín (José Martínez Ruiz) (1873-1967)

Su obra se caracteriza por su carácter autobiográfico. Sus características literarias son:

  • Trama ligera.
  • Carácter autobiográfico.
  • Oposición a la religión.
  • Preocupación por el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

Sus temas principales son el paisaje y el pasado de España. Su estilo se caracteriza por la precisión y claridad, con descripciones detalladas. Obras representativas: Doña Inés, Antonio Azorín. También escribió ensayos como Un pequeño filósofo y obras de crítica literaria.

La Generación del 14 (Novecentismo)

Conocida como Novecentismo, este grupo de autores se sitúa entre el Modernismo y las generaciones del 98 y del 27. Su objetivo era renovar la estética de la literatura de la época. Sus características principales son:

  • Factores sociales y políticos: Reformas sociales y políticas, y el sentimiento de España como parte de Europa.
  • Ámbito literario: Búsqueda de la obra bella y el arte puro, aportaciones de otros movimientos y un lenguaje eficaz.

Autores Destacados de la Generación del 14

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

Se caracteriza por sus diferentes enfoques literarios. Sus novelas incluyen: Tinieblas en las cumbres y Luna de miel, luna de hiel.

Entradas relacionadas: