Legado Literario Español: Un Recorrido por la Generación del 98 y el Modernismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Generación del 98: Voces de la Crisis Existencial Española
El tema existencial también está presente en la obra de los autores de la Generación del 98:
- Unamuno: La obsesión por la inmortalidad.
- Azorín: La preocupación por la caducidad terrenal.
- Baroja: La incredulidad religiosa.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Sus rasgos distintivos incluyen:
- Personajes agonistas: Sufren una incansable búsqueda de Dios.
- La muerte como fin: La lucha por encontrar lo eterno y la amenaza de que no haya nada tras la muerte, lo que él llamó el sentimiento trágico de la vida.
- Escaso interés por el marco espacial y temporal: Sus obras se convierten en abstractas.
- Importancia de los diálogos: Destacándolos por encima de la narración.
Sus novelas más importantes son: Amor y pedagogía, Abel Sánchez, La tía Tula, Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Los temas principales de estas obras son España y Dios.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Se caracteriza por sus frases cortas, lenguaje preciso y una prosa que meditaba sobre el paso del tiempo. Entre sus libros destacan La ruta de Don Quijote y La voluntad.
Pío Baroja (1872-1956)
Le interesaba reflejar el panorama social en España. La temática de sus obras proviene de sus experiencias: soledad, amargura y pesimismo. Considera la vida como algo feo, cruel y doloroso. Sus personajes se enfrentan a la sociedad y su lenguaje llegó a ser tachado de descuidado. Algunas de sus obras fueron El camino de perfección, El árbol de la ciencia y La busca.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Su narrativa ha evolucionado. En sus Sonatas exalta el mundo con un estilo refinado. Introdujo elementos rurales, personajes videntes y un lenguaje más rudo. Destacan sus novelas.
El Modernismo y la Renovación Poética Española
Juan Ramón Jiménez, centrado en la creación poética, impulsó la renovación de los versos en castellano. Los primeros signos de esta renovación se dan en el siglo XIX en Hispanoamérica.
Orígenes del Modernismo: Influencias Francesas
Rubén Darío es conocido como el padre del movimiento, influenciado por corrientes culturales, sobre todo francesas:
- Parnasianismo: Basado en el ansia de la perfección formal absoluta. Prefiere la mitología clásica o personajes bíblicos y escenarios exóticos.
- Simbolismo: En esta corriente se empleaba un ritmo menos rígido que el parnasianista y más psicológico. Busca representar la visión del mundo como un entramado de símbolos secretos y realidades ocultas. Gusto por lo misterioso, lo onírico y lo romántico.
Rubén Darío (1867-1916)
Su admiración por románticos como Victor Hugo se refleja en sus primeras obras. Se convirtió en símbolo modernista gracias a Azul... (1888). El libro consta de dos partes escritas en prosa y una tercera escrita en verso. En 1896, la publicación de Prosas profanas supuso la implantación del Modernismo. Darío trata temas como la nostalgia de la niñez, la naturaleza y el destino del ser humano.
Antonio Machado (1875-1939)
Su poesía se basa en la influencia romántica, la perspectiva crítica ante España y el uso de la simbología. También se observa el paso del tiempo y, sobre todo, su amor por Castilla.
Etapas de su obra:
- Primera etapa (1899-1907): Intimismo simbolista. En Soledades (1907) se encuentra el subjetivismo y se reconocen el tiempo y las emociones del pasado.
- Segunda etapa: Un castellanismo regeneracionista representado por Campos de Castilla (1912).
- Tercera etapa: Poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones (1924) desaparece la sensibilidad y se abre paso lo filosófico.