Legado Literario Latinoamericano: El Boom y el Realismo Mágico en su Contexto Histórico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Hacia la segunda mitad del siglo XX, una intensa turbulencia social caracterizó a Latinoamérica, marcada por la confrontación entre el capitalismo y el comunismo. Diversos movimientos revolucionarios intentaron introducir cambios en los sistemas económicos y políticos de sus países. Uno de estos casos fue la Revolución de Octubre (1944) en Guatemala. Muchos movimientos y rebeliones más intentaron sin éxito resistirse a este avance imperialista, pero solo uno tuvo éxito: la Revolución Cubana. Este nuevo modelo de Estado cubano propuso introducir cambios políticos, económicos, sociales y culturales. A solo cuatro meses de la Revolución, se creó la Casa de las Américas, una institución encargada de promover las relaciones socioculturales de Cuba con el resto del mundo (que promocionaba todo tipo de labor artística). Poco a poco, todos los países de América Latina se vieron bajo diferentes regímenes dictatoriales que evitaron que este modelo se propagase, razón por la cual muchos de sus intelectuales tuvieron que exiliarse en Europa. Desde el exilio, los escritores latinoamericanos se agruparon y se vincularon con el espíritu de la Revolución, así como con los grupos culturales europeos y los mercados editoriales.
El Boom Latinoamericano
Desde antes de la década de 1960 y hasta algunos años después de la de 1970, un grupo de escritores latinoamericanos abrió camino para esta literatura dentro de los mercados internacionales. La nueva narrativa comenzó a gestarse en un periodo muy anterior al Boom (1940). Durante la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó desconectada de Latinoamérica, haciendo que muchos intelectuales dejaran de ser consumidores de cultura para convertirse en productores. Estas nuevas novelas se dieron a conocer al mundo en 1960. No toda la crítica estuvo de acuerdo con que esta nueva narrativa tuviera sus características particulares y la consideraron solo un fenómeno de mercado. Además, podría considerarse el nacimiento de un nuevo modo de representar la realidad: el realismo mágico.
El Realismo Mágico
- Superación del realismo al incorporar la dimensión mágica o maravillosa, sin que esto implique contradicción alguna.
- Inclusión de mitos, leyendas, elementos mágicos y oníricos que pertenecen a lo más profundo y ancestral del imaginario americano.
- Predominancia de imágenes sensoriales para dar cuenta de la realidad.
- Descripciones expresionistas o surrealistas.
- Tratamiento alegórico de personajes o ambientes.
- Transformación de lo cotidiano en una experiencia que incluye vivencias sobrenaturales o fantásticas.
- Predominancia de escenarios americanos.
- Se combinan términos que se contradicen, se rechazan. Esto se denomina oxímoron: el adjetivo invierte el sentido del sustantivo.
- Componente utópico: la ilusión de transformar la realidad, suplantarla o abolirla.
- Es una forma de percibir y expresar estéticamente la realidad.
- El mundo que ofrece esta narrativa tiene su origen en: la naturaleza latinoamericana, la historia latinoamericana y la idiosincrasia del pueblo latinoamericano.