Legado Literario de Manuel Gutiérrez Nájera: Poesía, Prosa y Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Obra de Manuel Gutiérrez Nájera: Segunda Etapa y Prosa

La Segunda Etapa Poética (1884-1895)

La segunda etapa de la producción literaria de Nájera, que abarcó desde 1884 hasta su muerte, se caracteriza por una estética imprecisa, pero que, sin embargo, contiene algunos poemas antológicos. En esta época, prevalece el tema elegíaco. También le interesa el tema filosófico, aunque con un pesimismo más hondo, llegando hasta la resignación; y los temas frívolos.

Temas Frívolos y Cromatismo

Cuando escribía sobre los temas frívolos, Nájera usaba el verso breve y el contenido cromático. Las composiciones frívolas siempre fueron ocasionales, celebrativas, con una atmósfera francesa (prigodne).

El cromatismo: Nájera es el primero que aprovecha en multitud de poemas este elemento, siendo el primer poeta en utilizarlo. El cromatismo puede definirse como una práctica en la que el poeta utiliza la abundancia y variedad del léxico referente al color. Lo hace para expresar ciertos conceptos, ya que el color es solo un símbolo de algo. En Nájera prevalece el color blanco, que para él es el símbolo de la idealidad, la castidad, la inocencia y la espiritualidad.

Renovación Modernista y Métrica

La renovación modernista najeriana consta de:

  • Adjetivación
  • Utilización de palabras francesas
  • El orientalismo
  • Asociaciones entre diversas artes presentes en sus obras
  • Imágenes de gran originalidad
  • Elegancia y buen gusto

Utiliza, de manera clásica, octosílabos, endecasílabos y el alejandrino. “Mariposa” (1887) y “De blanco” (1888) son dos composiciones importantes de esta segunda fase.

La Prosa y las Crónicas

Nájera también escribió obras de prosa, publicadas póstumamente en dos volúmenes, en 1898 y 1903. Durante veinte años colaboró con varios periódicos y es conocido como el introductor de la crónica francesa en la literatura mexicana.

Escribió crónicas sobre temas como el desempleo, la prostitución, la insalubridad y la venalidad. Las escribió en tonos aparentemente frívolos, intentando acercar en ellas dos medios de expresión: la literatura y el periodismo. Con frecuencia, también escribió crónicas de tono serio, como: México en el invierno y La vida en México.

Obras Destacadas en Prosa

Cuentos Frágiles

Cuentos frágiles provienen de sus experiencias personales, de sus observaciones de su medio ambiente y de la lectura de obras extranjeras, especialmente francesas.

La Duquesa Job

En La Duquesa Job, Nájera presenta rimas inusuales y palabras extranjeras (del inglés, francés). El tono del poema es alegre, y la acción se desarrolla en México. Habla con ternura de su apariencia. Ella es una costurera que trabaja y se gana la vida por sí misma, duerme hasta las 9 los domingos y no va a misa (un comportamiento nuevoburgués). Es una mujer diferente: libre, independiente y un poco perezosa.

Entradas relacionadas: