Legado Literario Medieval: Crónicas Históricas y Humanismo Catalán

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Las Crónicas Medievales: Esplendor y Legado Histórico

Épica y Crónicas: Narrativas de una Nación

Es habitual que las naciones contaran con una épica, con la narración de sus hechos heroicos y gloriosos, a través de unos héroes emblemáticos, reales o imaginarios, sobre todo desde el momento en que adquirieron un cierto sentido de comunidad nacional, que las mismas narraciones contribuirían a afianzar. No se conservan textos épicos en verso en catalán, o canciones de gesta, lo que no quiere decir que no hayan existido, sino que se han perdido. Así lo demuestra el hecho de que de vez en cuando aparecieran algunos fragmentos prosificados en las llamadas «Cuatro Grandes Crónicas».

Lo más aproximado a la épica catalana son estas crónicas, textos históricos en prosa que reflejan el máximo momento de esplendor de la Corona Catalanoaragonesa.

Características Generales de las Crónicas

  • Jaume I: El Llibre dels fets

    Narra en forma autobiográfica los recuerdos personales del rey, sobre todo los referentes a las conquistas de Valencia y Mallorca. Presenta una clara intención didáctica, un lenguaje vivo y un marcado providencialismo: la creencia de que las propias victorias se deben al designio divino.

  • Bernat Desclot: La Crónica de Pere el Grande

    No se sabe casi nada de él; de hecho, es probable que ese no fuera su nombre real, tal vez era un escribano. Su crónica habla sobre todo del reinado de Pere II el Grande, de quien fue contemporáneo.

  • Ramon Muntaner: La Crónica Más Conocida

    Su crónica es la más conocida. Nos habla de un largo periodo histórico (desde el nacimiento de Jaume I hasta la coronación de Alfons el Benigne), pero la parte más interesante la encontramos cuando el autor relata sus experiencias en las conquistas. Es el más entusiasta y el menos imparcial de los cuatro cronistas. No se reserva nunca el papel protagonista, sino que lo cede a los reyes y grandes señores a quienes sirvió como soldado mercenario.

    • Nacionalismo, que conlleva exageraciones.
    • Providencialismo, como en el caso de Jaume I.
    • Lenguaje vivo y directo.
    • El hecho de que parezca destinada a la lectura en voz alta.
  • Pere el Cerimoniós: La Crónica de un Reinado

    Nos habla de su propio reinado y del de su padre, Alfons el Benigne. Al autor lo guía una voluntad de justificación. Se centra más en las intrigas de la corte que en un heroísmo épico más propio del pasado.

Estas crónicas tienen un gran valor histórico, lingüístico y literario.

Bernat Metge y el Humanismo en la Cancillería Real

El Humanismo y la Cancillería Real: Una Nueva Era

La obra de Bernat Metge se enmarca en una corriente ideológica y artística que anunciaba la transición de la Edad Media hacia lo que luego sería el Renacimiento: el Humanismo, llegado de Italia a través de unos cuantos escritores. El Humanismo supuso el retorno a la antigüedad clásica y un rechazo de muchos aspectos de la propia época medieval. Los humanistas poseían una gran erudición.

En la Corona de Aragón, los ideales humanistas encontraron plena aceptación entre el poder: reyes como Juan I o Martí l'Humà fueron grandes defensores, hasta el punto de que era obligatorio conocer el latín —además del aragonés y el catalán— para ser funcionario de la Cancillería Real, una institución de gran importancia en la época.

Era un organismo burocrático que redactaba todos los documentos oficiales de la realeza, la nobleza o el estamento eclesiástico de la Corona de Aragón. Su importancia proviene sobre todo de la uniformidad lingüística que introdujo en todo el territorio en el ámbito de la lengua escrita: impuso una especie de koiné —o lengua común—, por encima de la mayor variedad de la lengua oral.

Entradas relacionadas: