Legado Literario Medieval: Poesía y Prosa en la Península Ibérica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Lírica Culta Peninsular

La lírica culta en la Península Ibérica se desarrolló en diversas lenguas y tradiciones, marcando hitos importantes en la historia de la literatura.

Lírica Culta Catalana

  • En Cataluña se cultivó la poesía en provenzal. A comienzos del siglo XV, surgen poetas que escriben ya en catalán.
  • Destaca el valenciano Ausiàs March, cuyas composiciones huyen de la expresión codificada de la lírica provenzal y evolucionan hacia una expresión más directa y auténtica de los conflictos personales.

Lírica Culta Gallego-Portuguesa

  • Hasta mediados del siglo XIV, la lírica culta se componía en gallego-portugués.
  • En esta lengua se cultivaron las cantigas de amor, cuyos modelos son las cantigas provenzales, y las cantigas de escarnio y maldecir, que se relacionan con el sirventés trovadoresco.

Poesía Cancioneril Castellana

Desde mediados del siglo XIV, se desarrolla en Castilla la poesía de cancionero, concebida para ser leída, cantada o recitada en las cortes reales.

Grandes Poetas Cancioneriles

  • El Marqués de Santillana: Autor de El Infierno de los Enamorados.
  • Juan de Mena: Conocido por Laberinto de Fortuna y Las Trezientas.
  • Jorge Manrique: Célebre por sus Coplas a la muerte de su padre.

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue una escuela poética medieval que se caracterizó por:

  • Uso de la cuaderna vía: También conocido como tetrástrofo monorrimo, está formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante (AAAA).
  • Importancia de las fuentes escritas: Los poetas de clerecía aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua del país. Por ello, se sirvieron de fuentes escritas latinas a las que solo tenían acceso autores cultos y destinaron sus obras a la conservación manuscrita.
  • Afán didáctico y moralizador: Las obras de clerecía presentan unos propósitos comunes: divulgar la cultura, promover la devoción religiosa y ofrecer modelos de comportamiento. Se cree que muchos de estos textos se difundieron en lecturas públicas ante un auditorio de fieles.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo (1197 – 1264) es el autor de clerecía más significativo del siglo XIII y el primer poeta castellano de nombre conocido. Clérigo secular vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, su obra responde a un propósito propagandístico, pues con ella trató de fomentar la peregrinación al monasterio. Su producción incluye obras hagiográficas o vidas de santos y obras marianas, como Milagros de Nuestra Señora, que es su obra más importante, donde se exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad.

Obras Narrativas Medievales

Además de la poesía, la literatura medieval peninsular también desarrolló importantes obras en prosa, a menudo con un fuerte componente didáctico y moral.

  • Calila e Dimna: El marco está constituido por la conversación entre un rey y un filósofo que aconseja al monarca. En una de las narraciones del filósofo aparecen dos chacales que se convierten en narradores de nuevos apólogos. Este tipo de marco servirá de referencia para El Conde Lucanor.
  • Sendébar: El hijo del rey rechaza a una de las mujeres de su padre, quien lo acusa de intentar forzarla, y el rey lo condena a muerte. Este modelo de marco es el relato de cuentos para posponer la ejecución de una sentencia de muerte.

Entradas relacionadas: