El Legado Literario de Miguel de Cervantes: Un Recorrido por su Obra Maestra y Creaciones Clave

Enviado por jorge y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Poesía de Cervantes

Cervantes abarca tanto poesías sueltas como otras intercaladas en el resto de su obra literaria. Su composición en verso más importante es El viaje del Parnaso, escrito en tercetos y formado por ocho capítulos. En él, el autor vierte juicios literarios y opiniones sobre diversos escritores de su tiempo y sobre su propia obra.

El Teatro Cervantino

Mayor y mejor fortuna adquiere Cervantes como autor dramático. Sin embargo, la aparición en los corrales de comedia de Lope de Vega hizo que palideciera el teatro cervantino. Lo mejor de su producción teatral son los entremeses: piezas cortas, escritas casi todas en prosa y a menudo inspiradas en la literatura popular anterior. En ellos, Cervantes muestra su ingenio y su humor, presentando con sencillez y viveza la vida española. Abundan en estas obras la sátira social.

La Novela de Cervantes

Es en la novela donde Cervantes despliega todo su genio y las excelencias de su arte literario. Aparte de El Quijote, cultivó como novelista algunas modalidades narrativas muy apreciadas en su época. Tiene, además, el mérito de haber abierto el camino a la novela corta.

La Galatea

La Galatea es una novela pastoril, género que había alcanzado gran prestigio y gozado del favor de los lectores desde la publicación de La Diana de Montemayor. Está dividida en seis libros. El autor se atiene a los temas tópicos del género. Cervantes prometió una segunda parte que nunca escribió.

Las Novelas Ejemplares

Son doce novelas cortas en las que Cervantes trata diferentes asuntos. No se las puede considerar didáctico-moralizadoras en un sentido estricto; unas son más idealistas y otras más realistas.

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda

Los Trabajos de Persiles y Sigismunda sigue el modelo de la novela bizantina: fantasía, amor, aventuras, peligros, viajes por países lejanos... Se ha querido ver en ella el triunfo del esfuerzo heroico de sus protagonistas.

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de la novela se publica en 1605. En 1614, una continuación apócrifa firmada por Alonso Fernández de Avellaneda movió a Cervantes a agilizar la publicación de la segunda parte, que aparece en 1615. El Quijote tuvo gran éxito y aceptación nada más publicarse, siendo una de las obras más traducidas y editadas de todos los tiempos.

Argumento de El Quijote

Primera Parte (1605)

Se novelan dos salidas de Don Quijote, la segunda ya con Sancho Panza como escudero. El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo. Tras ser armado caballero en una venta que imagina castillo, le suceden varias cosas de las que sale malparado. Al final, el cura y el barbero le hacen regresar a casa encerrado en una jaula.

Segunda Parte (1615)

Se narra la tercera salida de Don Quijote y su escudero. Después de ir a Toboso a ver a Dulcinea y tener varias aventuras por el camino, parten hacia Aragón. Ocurre la aventura de Clavileño y Sancho gobierna su Ínsula Barataria. Por último, llegan a Barcelona, donde Don Quijote es vencido por su amigo, el Caballero de la Blanca Luna, quien le había dicho que, de perder, volvería a casa. Vuelve y muere, cuerdo y rodeado de su familia y amigos.

El Quijote y las Novelas de Caballerías

La intención inicial de Cervantes era ridiculizar tanto las novelas de caballerías como el mundo ideológico que representaban. Para ello, eligió como protagonista a un hidalgo rural, pobre e idealista que se vuelve loco y cree que todos los males del mundo se solucionarían con la orden de caballería. Le arman caballero y, desde entonces, actuará como caballero andante, aunque siempre sale malparado. Pero El Quijote es más que una antinovela; es una novela de novelas que da cobijo a muchas historias.

Don Quijote y Sancho Panza

  • Don Quijote: Su locura solo afecta al tema de la orden de caballería.
  • Sancho Panza: Rústico campesino, sin formación, pero con sabiduría popular. Advierte a su amo de la locura de las empresas que acomete, pero a la vez sigue a su lado. Parecen necesitarse uno al otro y representan dos visiones diferentes pero complementarias.

El Estilo de Cervantes

Cervantes muestra una amplia variedad estilística que confirma su absoluto dominio del lenguaje y de los diferentes registros. Hace uso constante de la ironía y del humor.

Entradas relacionadas: