Legado Literario de Miguel Hernández y Federico García Lorca: Obras y Etapas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Miguel Hernández: Vida, Obra y Etapas Literarias

Miguel Hernández (Alicante, 1910 – 1942) fue un poeta de la Generación del 36, con una formación autodidacta. En 1936 se afilió al Partido Comunista y viajó a la Unión Soviética. Posteriormente, intentó huir a Portugal, donde fue detenido. Fue condenado a muerte en 1942, aunque su pena fue conmutada por 30 años de prisión, falleció en la cárcel ese mismo año.

Etapas de su Poesía:

  • Poesía Pura (hasta 1933)

    Caracterizada por la influencia gongorina, las vanguardias y el hermetismo.

    • Perito en lunas (1933): Obra escrita en octavas reales.
  • Poesía Neorromántica (1934-1935)

    Regresa a Madrid y entra en contacto con poetas como Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Esta etapa está marcada por la muerte de su amigo Ramón Sijé.

    • El rayo que no cesa (1936): Dedica la famosa "Elegía" a Ramón Sijé. Contiene treinta poemas dirigidos a la amada, narrando una intensa historia de amor.
  • Literatura de Urgencia o Poesía de Guerra (1935-1938)

    La poesía se convierte en un arma de combate. La intimidad cede a la identificación solidaria, y el "yo" individual da paso al "nosotros" colectivo. Los contenidos se cargan de razón ideológica y presupuestos éticos, buscando una función de propaganda.

    • Viento del pueblo (1937)
    • El hombre acecha (1938)
  • Exploración Interior o Etapa Final (1939-1942)

    Abandona el "nosotros" colectivo y vuelve al "yo" íntimo, marcado por la prisión y la ausencia.

    • Cancionero y romancero de ausencias (obra póstuma): Incluye las célebres "Nanas de la cebolla".

Teatro y Prosa:

Obras Teatrales:

  • Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras
  • El labrador de más aire
  • Pastor de la muerte
  • Teatro de guerra (1937): Aborda conflictos entre el labrador y el amo.

Obra en Prosa:

  • Los hijos de la piedra

Federico García Lorca: Legado Poético y Dramático

Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936) fue un artista polifacético: poeta, dramaturgo y prosista. Sus temas recurrentes incluyen la muerte anunciada, el destino trágico, la violencia y la marginación.

En 1929, viajó a Nueva York y después a La Habana, una etapa que le marcó profundamente. Otro hito importante fue en 1932, cuando creó la compañía de teatro universitario "La Barraca", con la que llevó el teatro clásico español a los pueblos.

Etapas de su Obra:

  • Primera Etapa (1920-1928): Neopopularismo y Vanguardia

    Busca la fusión entre la tradición popular andaluza y las innovaciones vanguardistas.

    • Libro de poemas (1921)
    • Poemas del cante jondo (1921)
    • Suites (escritas 1921-1923, publicadas póstumamente)
    • Canciones (1927)
    • Romancero gitano (1928): Su obra maestra de esta etapa, caracterizada por la búsqueda de lo popular y la "pena negra" del destino trágico.
  • Segunda Etapa (1929-1936): Surrealismo y Compromiso Social

    Adopta el irracionalismo surrealista, explorando temas como el destino trágico, la frustración amorosa, la muerte y la imposibilidad de realización personal.

    • Poeta en Nueva York (escrito 1929-1930, publicado póstumamente): Un grito de denuncia contra la injusticia social, con poemas como "Vuelta de paseo".
    • Diván del Tamarit (1931, publicado póstumamente): Colección de poemas árabes (gacelas y casidas) vinculados con las primitivas canciones arábigo-andaluzas.
    • Sonetos del amor oscuro (1935, publicados póstumamente).
    • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935): Elegía dedicada a su amigo torero.
    • Seis poemas galegos (1935): Escritos en gallego.

Estilo Poético:

El estilo de su poesía crea una atmósfera de misterio mediante el uso magistral de imágenes, símbolos y metáforas.

Entradas relacionadas: