Legado Literario Romano: Maestros de la Épica y el Teatro Clásico
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Épica Romana: Hazañas y Narraciones Heroicas
La épica, entendida como la narración de las hazañas de un héroe, es un género literario denominado poesía heroica. Surge de la admiración por personajes destacados y se contrapone a la lírica.
Virgilio (Publio Virgilio Marón)
Perteneciente a una familia de clase media, Virgilio estudió en Milán y fue alumno de Sirón. Contó con el apoyo de Augusto, lo que le permitió escribir sus célebres obras: las Bucólicas, las Geórgicas y la monumental Eneida. Falleció durante un viaje. Su obra principal, la Eneida, pretendía glorificar a Roma, consolidándolo como el poeta nacional romano.
Ovidio (Publio Ovidio Nasón)
Ovidio formó parte del influyente círculo literario de Mecenas. Fue desterrado por Augusto debido a un escándalo. Aunque gran parte de su obra es lírica, también cultivó la épica con las Metamorfosis, considerada su obra de madurez. Esta recopilación narra mitos griegos y latinos a lo largo de 15 libros, incorporando abundantes elementos líricos, dramáticos y satíricos. Se caracteriza por su humor, que le permite conectar con el lector. También abordó temas de carácter filosófico, como la creación y el diluvio universal.
Lucano (Marco Anneo Lucano)
Sobrino de Séneca, Lucano fue cortesano de Nerón, de quien se convertiría en enemigo debido a los celos y la envidia del emperador hacia él. Se suicidó tras ser acusado de participar en la conjura de Pisón. Su obra más destacada es la Farsalia, un poema épico histórico que narra la guerra civil entre César y Pompeyo. Consta de 10 libros y quedó incompleta debido a su muerte. Lucano innovó en el género por la ausencia de dioses en su narrativa y por presentar un protagonista heroico con un fuerte componente de historicismo y racionalismo.
Teatro Romano: De la Comedia a la Tragedia
Tras el contacto con la cultura griega, Roma se dejó influir profundamente, desarrollando dos vertientes principales en el teatro: la tragedia y la comedia (tanto de inspiración griega como romana). El teatro romano es uno de los géneros más antiguos y se adaptó de esquemas griegos, copiando la tragedia y la comedia, pero también desarrollando formas propias como las atelanas, los mimos y las pantomimas.
Comedia Latina
La comedia latina se basó en la griega, adaptándola a la realidad romana.
Plauto (Tito Maccio Plauto)
Considerado el autor cómico más grande, Plauto comenzó como empresario teatral hasta su ruina. Posteriormente, se dedicó a escribir comedias, entre las que destacan Anfitrión, Menecmos y Aulularia. Su estilo es fácil, humorístico y espectacular, con personajes planos que reflejan el ambiente de inquietud social en Roma y una notable combinación de lenguajes.
Terencio (Publio Terencio Afer)
Terencio llegó a Roma como esclavo y logró obtener su libertad. Fue educado y protegido por una noble familia, para quienes escribió comedias como Andrianas, Eunuco, Hecira y Formión. Terencio es considerado superior a Plauto por dirigirse a un público más culto y por la elaboración de una obra más sentimental y moralizante.
Tragedia Latina
Entre los autores de tragedia latina, destacan Livio Andrónico (conocido por su traducción de la Odisea en verso) y Nevio (autor de fabulae praetextae).
Séneca (Lucio Anneo Séneca)
Filósofo, escritor y político cordobés, Séneca se suicidó cortándose las venas. Se conservan de él tanto tragedias como escritos filosóficos, incluyendo obras como Agamenón, Edipo, Fedra y Hércules Furioso.