Legado Literario del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo y el Contexto Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Miguel de Cervantes: Maestro de la Prosa y Renovador Narrativo

Miguel de Cervantes, maestro de la prosa, experimenta con diversos subgéneros narrativos: novela pastoril, bizantina y corta. Se le considera un renovador del género narrativo, y en su obra se encuentra la fórmula de la novela moderna.

Obras Destacadas de Cervantes

  • Su primera obra fue La Galatea, una novela pastoril.
  • Su última obra fue publicada póstumamente: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (considerada su gran obra).

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

El Quijote consta de dos partes:

  • La primera se escribió en 1605 con el título El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, gustó mucho y fue varias veces reeditada.
  • La segunda parte se escribió en 1615 con el título El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

Es una parodia del subgénero de caballerías: el protagonista pierde el juicio de tanto leer, cree ser uno de ellos y sale en busca de aventuras por el mundo. Hace contraste con el realismo de su escudero Sancho Panza. El idealismo del Quijote, en contraste con el realismo de Sancho, se invierte al finalizar la obra, lo que es una representación clara de la sociedad de la época.

Innovaciones Narrativas de Cervantes

Cervantes se adelanta a su tiempo e introduce en la novela técnicas narrativas usadas actualmente por novelistas:

  • Contrapunto: Movimiento simultáneo de dos acciones sin perder el equilibrio.
  • Perspectivismo, Metanarración o Metanovela: Plantea los problemas que le surgen al narrador dentro del relato.
  • Intertextualidad: Literatura comparada.

El Quijote ha sido una obra de culto, ha dejado una huella imborrable, siendo modelo a seguir de grandes autores.

Francisco de Quevedo: El Genio del Conceptismo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 y es el mayor representante del Conceptismo. Como poeta, desarrolló los temas más filosóficos y profundos, así como la burla y la sátira.

Temas Principales en la Obra de Quevedo

  • Metafísica-moral
  • Satírica-burlesca
  • Amorosa
  • Política

Sus obras poéticas se publicaron en el libro Parnaso español.

Los Sueños de Quevedo

Destaca dentro de sus obras Los Sueños, cinco narraciones cortas que pasan revista a costumbres y personajes de la época. Estos son:

  1. El sueño del Juicio Final
  2. El alguacil endemoniado
  3. El sueño del Infierno
  4. El mundo por dentro
  5. El sueño de la Muerte

El Barroco Literario: Contexto y Características

El contexto social da sentido a las características de este movimiento. Se caracteriza por:

  • Crisis económica
  • Decadencia española
  • Emigración a América
  • Un nuevo sentir religioso

El contraste se produjo de manera gradual. El optimismo del Renacimiento se oscurece por un desequilibrio espiritual. Desaparece la serenidad y comienza el desasosiego, con una pérdida de fe en el hombre. El teatro vivió sus Siglos de Oro (XVI-XVII) en apogeo.

Entradas relacionadas: