Legado Literario del Siglo de Oro: Poetas y Novelistas Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Lope de Vega y Quevedo: La Poesía Petrarquista en el Siglo de Oro

La poesía petrarquista evolucionó en la segunda mitad del siglo XVI con autores como Fernando de Herrera, el Divino, y Francisco de Aldana. En el siglo XVII, poetas como Lope de Vega y Francisco de Quevedo continuaron ahondando en este modelo literario, fundamentalmente a través del soneto amoroso.

Lope de Vega organizó su producción en un "cancionero". Quevedo, por su parte, utilizó un lenguaje sensorial basado en la contemplación visual de la hermosura de la amada que se muestra desdeñosa. Mientras el primero gustó del uso de enumeraciones y la cercanía de lo biográfico, Quevedo se sirvió de antítesis, contrastes, hipérboles y metáforas en las que se indagan analogías entre lo próximo y lo lejano, el microcosmos y macrocosmos.

Miguel de Cervantes: El Creador de la Novela Moderna

La figura de Miguel de Cervantes merece ser analizada de manera independiente. Cervantes cultivó diversos géneros narrativos:

  • La novela pastoril
  • La novela bizantina
  • La novela corta italiana
  • La novela de caballerías
  • La novela morisca
  • La novela picaresca

Pero, además de perpetuar estos modelos narrativos, consiguió dar entidad de género a una ficción extensa: la novela. Por todo esto, Cervantes es considerado el creador de la novela moderna. La teoría cervantina sobre la novela se formula dentro de su propia obra. En ella, Cervantes planteó los límites entre ficción y realidad, entre originalidad y modelos clásicos, entre instrucción y entretenimiento. El interés de Cervantes por la novela giró en torno a la necesidad de explicar cómo la realidad puede convertirse en ficción y la ficción tornarse en realidad.

Garcilaso de la Vega: El Caballero Poeta de la Lírica Española

Garcilaso de la Vega es el máximo representante de los caballeros poetas de la lírica española. Aunque su obra no es extensa, pues apenas vivió 30 años, pronto fue considerada entre sus contemporáneos un modelo clásico. Su producción está compuesta por:

  • Tres églogas
  • Dos elegías
  • Una epístola
  • Cinco canciones
  • Cuarenta sonetos
  • Tres odas en latín
  • Un grupo de poesías cancioneriles

El conjunto de sonetos garcilasistas es muy heterogéneo. Los más destacados son los de cuño petrarquista. En ellos predomina el tema amoroso, el lamento y el tono elegíaco, expresado todo ello en cuidados endecasílabos y con abundantes figuras literarias como metáforas, símiles, antítesis, epítetos, aliteraciones, etc.

Entradas relacionadas: