Legado Literario: Temas y Evolución en Miguel Hernández y el Teatro de Lorca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Poesía

Las Tres Heridas Fundamentales

Los temas de vida, amor y muerte forman las heridas de Miguel Hernández. Encontramos, por ejemplo, en Lunas, un poema donde representa un paisaje huertano iluminado por la vida, y un vitalismo deslumbrado por los elementos del paisaje. La importancia de la muerte en este libro no es muy relevante; aun así, vemos cómo relaciona la vida con la muerte.

El Amor Apasionado y el Sufrimiento

En la obra El rayo que no cesa, el amor es un apasionado insatisfecho que destroza al amante, conduciéndolo a la muerte. Es un eterno sufrimiento a causa de un amor no correspondido. Aparecen elementos simbolizados que causan sus heridas, como cuchillos, puñales, hachas, que representan la fuerza aniquiladora de la pasión amorosa. Encontramos la concepción del toro, un animal que representa al amante; su fuerza lo lleva a no desistir, pero es imagen del destino trágico. Miguel Hernández nos deja claro que vivir es amar, penar y morir.

La Guerra Civil y el Compromiso Social

Tras el estallido de la Guerra Civil, enfoca sus pensamientos a la muerte, el amor y la vida hacia el pueblo. En su libro Viento del pueblo, aparece el tema de la muerte. Aquí deja de ser sufrimiento personal, en un amor en el contexto del combate. Un amor de proporciones épicas, un amor hacia el pueblo, de solidaridad, unión y trabajo en conjunto.

Encontramos una dura crítica hacia la forma de vida de los ricos y poderosos en la obra El hombre acecha, que se mantienen al margen de la guerra mientras los más desfavorecidos luchan y padecen sus consecuencias. La solución que ve Miguel Hernández es la del pueblo ruso: salir de la miseria a través de la cooperación en el trabajo. Su visión de la muerte también cambia. Ya no mueren con honor y con la seguridad de proteger a sus seres queridos, sino que produce dolor y sufrimiento entre hermanos de una misma patria.

La Cárcel y la Profundidad Poética

Cuando pasa la guerra y llega a la cárcel, la poesía alcanza su mayor profundidad. En su poemario Cancionero y Romancero de Ausencias, retoma la figura de las tres heridas que, en su situación, recapacita de forma intimista en los tres temas. A las muertes inútiles tras la guerra se le suma la pena capital a su hijo, al cual le escribe con añoranza y tristeza. Estos sucesos lo llevan a una muerte amarga y triste por ausencia de sus seres queridos y la soledad de la cárcel, pero encuentra el sentido a la vida por el amor de su mujer, y fruto de ese amor nace su hijo, con él las ganas de vivir.

En conclusión, vida, amor y muerte son las tres heridas de Miguel Hernández, que cierra el círculo entre los tres en su Cancionero.

Federico García Lorca: Innovación y Legado en el Teatro Español

Panorama del Teatro Anterior a Lorca

Se pueden diferenciar dos frentes en el teatro español:

  • La comedia burguesa, que tiene dos etapas:
    • Un intento de renovación, el cual fracasa.
    • La comedia tradicional, con un lenguaje más sencillo y situaciones cotidianas.
  • La comedia de costumbres, heredada de los entremeses, con ambiente popular, historias amorosas y finales felices.
  • El humor renovador, que tuvo bastante éxito con el público.
  • El teatro de parodia, que era una imitación burlesca de otras obras serias.
  • El teatro innovador, un gran fracaso comercial.

Los intelectuales del 98 comienzan a hacer un teatro que expresaba sus conflictos religiosos, sociales y existenciales. Se puede destacar el teatro conceptual, o de ideas. También se destaca el teatro del esperpento, que cuajó como alternativa al teatro convencional y tradicional.

La Contribución de Federico García Lorca

Federico García Lorca modificó la trayectoria del género, que carecía de grandeza. Intenta devolver el drama, la pasión y la intensidad. Escribió tragedias, desarrollando el tema de oposición y enfrentamiento entre libertad y fuerzas represivas. Escribió también farsas, donde plasma la oposición entre realidad y deseo. También está presente el teatro vanguardista; el teatro de Lorca comparte aspectos comunes como las temáticas, los personajes femeninos y el lirismo.

Entradas relacionadas: