El Legado de Martín Rodríguez y las Reformas Rivadavianas en Buenos Aires (1820-1824)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El Gobierno de Martín Rodríguez y la "Feliz Experiencia" (1820-1824)

El período de gobierno del hacendado Martín Rodríguez recibió el nombre de "Feliz Experiencia" para destacar el clima de paz y progreso imperante en esos años en la provincia de Buenos Aires.

Reformas Clave Durante el Período de Martín Rodríguez

La Ley Electoral de 1821

La Ley Electoral de 1821 otorgó el voto activo a todo hombre libre mayor de veinte años y estableció el voto directo. Además, la ley reguló la forma de nombrar al gobernador.

Organización del Poder Ejecutivo y la Junta de Representantes

El Poder Ejecutivo debía ser elegido por la Junta de Representantes cada tres años. Para ser miembro de la Junta, se debía tener veinticinco años y poseer alguna propiedad, inmueble o industria. Sus cargos se renovaban anualmente.

El Préstamo Baring Brothers (1824)

Ante dificultades financieras, en 1824 se contactó con la firma Baring Brothers de Londres para obtener un préstamo de un millón de libras. De este monto, se recibieron 570 mil una vez deducidos los intereses. Su finalidad principal fue financiar importantes obras públicas:

  • La construcción del puerto.
  • Las obras sanitarias.
  • La fundación de pueblos en la campaña.

Campañas Militares y Expansión Territorial

Martín Rodríguez organizó una campaña militar hacia el sur del Río Salado contra los indígenas que asolaban la frontera. Como resultado de esta expedición, se fundaron Independencia (alrededor del cual surgió Tandil) y el pueblo Azul.

Consecuencias de la Campaña del Sur

Luego de esta campaña, el gobierno tuvo que administrar y adjudicar las tierras arrebatadas a los indígenas.

Organización Provincial de Buenos Aires a partir de 1820

La provincia de Buenos Aires no sancionó una Constitución provincial, sino que se organizó por medio de leyes que crearon y regularon sus instituciones provinciales.

La Ley de Enfiteusis (1822)

La Ley de Enfiteusis (1822) procuró conservar la tierra pública como garantía de la deuda del Estado y hacerla rendir económicamente. Para ello, se arrendaban las tierras a personas o compañías por cierto período y por un alquiler determinado. Sin embargo, esta medida contribuyó a la acumulación de tierras en pocas manos.

Las Reformas Rivadavianas: Un Impulso Transformador

Bernardino Rivadavia, Ministro de Economía del Gobierno de Martín Rodríguez

Bernardino Rivadavia, como ministro de Economía del gobierno de Martín Rodríguez, implementó una serie de profundas reformas que buscaron modernizar la provincia.

Principales Medidas Implementadas:

  • Reforma Militar y Económica: Para reducir gastos, se pasó a retiro a los oficiales más antiguos. Las tropas se destinaron a la defensa de la frontera con los indígenas y a la campaña, logrando así el apoyo de los sectores dominantes, especialmente los hacendados.
  • Supresión de Órdenes Religiosas: Se suprimieron algunas órdenes religiosas y sus bienes pasaron al Estado. Además, se fijaron normas para el ingreso a los conventos.
  • Reforma Educativa:
    • Se creó la Universidad de Buenos Aires en 1821 y se incorporó el sistema lancasteriano (donde los estudiantes avanzados enseñan a los principiantes).
    • Se transformó el Colegio de la Unión del Sur en el Colegio de Ciencias Morales, al que solo podían ingresar los más capaces mediante becas.
  • Impulso a la Prensa: La prensa recibió un gran impulso con la ley de 1821, que otorgó libertad al periodismo local. Esto llevó a la creación de nuevos periódicos y a la ampliación del debate público.
  • Creación de la Sociedad de Beneficencia: Se creó la Sociedad de Beneficencia, encargada de la organización de hospitales, asilos y obras de asistencia, y fue dirigida por mujeres.
  • Leyes de Vagancia y Control Social: Mediante las leyes de vagancia, se reclutó a los más humildes de la población rural para el ejército o se los convertía en trabajadores forzados si no poseían la papeleta de conchavo.

De esta manera, las reformas rivadavianas, al introducir profundos cambios en el sistema político, económico, administrativo, militar y educativo existente, desestructuraron el ordenamiento institucional colonial. Estas reformas constituyeron el primer intento orgánico llevado a cabo por un grupo político argentino para modernizar el Estado.

Entradas relacionadas: