El Legado de Mendel: Descubriendo los Genes y la Herencia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Mendel: La Diferencia Está en los Genes

Darwin pensaba en términos de herencia mezclada, es decir, suponía que en seres vivos con reproducción sexual los caracteres se mezclaban en los hijos. La suposición de la herencia mezclada era errónea, y lo sabemos gracias a Gregor J. Mendel, quien demostró que las unidades básicas de la herencia determinantes de los caracteres no se mezclan, no pierden su individualidad. Hoy llamamos genes a las unidades de herencia de Mendel.

La Conclusión de Mendel: Factores Hereditarios (Genes)

La conclusión a la que llegó Mendel fue que la reaparición en los nietos de los caracteres paternos, perdidos en la primera generación, demostraba que la idea de los caracteres mezclados era falsa y apoyaba la hipótesis de que los factores hereditarios mantenían su individualidad a lo largo de las generaciones. En 1909, ese factor hereditario fue rebautizado como gen por Wilhelm Johannsen (1857-1927). El gen es una unidad de información hereditaria, lo que controla un determinado carácter.

¿Dónde Están los Genes?

La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos. En ellas existen algunos orgánulos que intervienen en el proceso de la herencia. En ella podemos distinguir:

  • La membrana celular: controla el intercambio de sustancias con el exterior: alimentos, desechos...
  • El núcleo: en él se encuentra el ADN, la molécula que dirige la síntesis de proteínas y el mecanismo de la herencia.
  • El citoplasma: se encuentran diversos orgánulos: ribosomas, cloroplastos, lisosomas...

Cromatina y Cromosomas

En 1882, Walther Flemming descubrió en los núcleos de las células una sustancia de color que llamó cromatina. Durante la división celular, denominada mitosis, la cromatina se condensa en filamentos a los que luego se dio el nombre de cromosomas.

Fecundación y Dotación Genética

En 1902, Walter Sutton observó que en las células sexuales del saltamontes los cromosomas aparecían en un solo juego, mientras que lo hacían por parejas en el resto de células. Es decir, las células del ser humano tienen todas 23 pares de cromosomas menos las células sexuales que tienen 23 cromosomas. Hay más genes que cromosomas, el gen tiene que ser un trozo de cromosoma.

Entradas relacionadas: