El Legado Micénico: Héroes Homéricos y la Verdad de Troya

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Los Primeros Griegos

¿Son los Griegos Micénicos los Héroes de Homero?

A finales del siglo VIII a. C., Homero compuso la Ilíada y la Odisea, poemas que narran los episodios del mito de la Guerra de Troya, la ira del héroe Aquiles y el regreso sobar después de la guerra de Odiseo o Ulises. Uno de los mayores desafíos de la arqueología es discernir detrás del mito una base histórica que puede remontarse a los años en que los reyes micénicos reinaron en el Mediterráneo oriental.

Los historiadores griegos nunca pusieron en duda la autenticidad de la guerra. Tucídides aceptó su existencia y Heródoto la fechó hacia el 1250 a. C. Sin embargo, con el paso del tiempo, la historicidad de la guerra fue puesta en entredicho y acabó considerándose una leyenda. De lo que hay constancia es de la existencia real de Troya y de Micenas, hecho constatado por la arqueología. Además, existen documentos de la época que hablan de una posible relación entre los griegos micénicos y Troya. En ellos se habla de un reino llamado Wilusa, que guarda relación con el otro nombre de Ilión, y del pueblo de Ahhiyawa.

¿Hubo una Guerra de Troya?

Schliemann descubrió a finales del siglo XIX los restos de Troya en una colina situada a 5 km del estrecho de los Dardanelos, un lugar privilegiado para controlar el tráfico marítimo entre Europa y Asia. Schliemann y los arqueólogos posteriores demostraron que no había existido una sola Troya, sino diez que se habían ido superponiendo en el tiempo. Según el último arqueólogo, Korfmann, que ha investigado la zona, esta muestra signos claros de haber sucumbido a una destrucción por una guerra hacia el 1250 a. C.

Junto a estos testimonios, entre las tres decenas de documentos hititas que hablan de los hablantes de Ahhiyawa, algunas misivas sostienen que se vieron involucrados en situaciones de conflicto con la ciudad de Ilión. Se ha podido demostrar, entre la leyenda y las evidencias arqueológicas, que no es del todo improbable que los hechos que dieron lugar a la destrucción de Troya fiesta pudieron haber dejado el recuerdo de un gran conflicto que acabaría siendo magnificado muchos años después.

La Sociedad Micénica y el Poder

La Estructura Social

  • El rey tenía funciones de caudillo guerrero y atribuciones religiosas. En los poemas homéricos, Agamenón encarna esta figura.
  • Especie de gobernador de menor rango que el rey.
  • Labradores y artesanos: cuando eran llamados a las armas, se convertían en el Lawos, la tropa guiada por el lawageta.
  • Esclavos: comprados o apresados en batalla, trabajaban en labores específicas de palacio.

Los Guerreros de la Edad de Bronce

El testimonio de las tablillas, las representaciones plasmadas en la cerámica y el hallazgo material de las propias armas reflejan que los micénicos basaban su fuerza en su poder militar. Iban provistos de cascos con una armadura, una rígida coraza para defenderse. Utilizaban grandes escudos y, como armas de ataque, contaban con lanzas, espadas y puñales para la lucha cuerpo a cuerpo, y con jabalinas y flechas para el combate.

La armadura de los caudillos estaba hecha de bronce y consistía en casco, coraza y espinilleras que les protegían hasta las rodillas. Usaban también unos característicos cascos de colmillos de jabalí.

Entradas relacionadas: