Legado Moderno: Arquitectura de Sullivan y Cartelismo de Toulouse-Lautrec
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Almacenes Carson, Chicago
Datos Clave del Proyecto
- Proyectista: Louis Henry Sullivan
- Ubicación: Chicago, Illinois, Estados Unidos
- Período de Construcción: 1899-1904
Este edificio representa la última gran intervención de Sullivan en Chicago. Destaca su despliegue decorativo. El entresuelo y la primera planta están revestidos con una ornamentación naturalista, de trazo fluido y plano, que incluye hojas de acanto lobuladas y bandas espirales de hierro fundido. En el resto de la estructura, el revestimiento de planchas lisas y el ritmo uniforme de los vanos horizontales revelan el tratamiento geométrico de fachada característico de sus construcciones, resultando en una fachada modulada.
Este edificio posee una articulación interior amplia y la disposición de fachadas abiertas que contribuyen a hacer el espacio aún más espacioso, aportándole luz natural. Además, organiza adecuadamente sus volúmenes y demuestra cómo el arquitecto logra que su idea rectilínea no se vea sustancialmente alterada por la inclusión de una torre central, la cual queda convenientemente articulada en el ritmo del conjunto y se adapta a todas sus formas.
Contexto Histórico
Mientras en Europa se desarrollaba el Modernismo, en Estados Unidos emergía una nueva arquitectura como resultado del rápido crecimiento urbano. La ausencia de referencias históricas facilitó la adopción de soluciones innovadoras, marcando la entrada de la arquitectura estadounidense en la historia del arte.
Esta tipología de edificio ascensional fue posible gracias a la estructura metálica y al transporte vertical (ascensores). Estos edificios formaban una unidad con la acera, la avenida y la calle, e incluían vestíbulo, pasillos, escaleras y oficinas. La ciudad de Chicago, devastada por el Gran Incendio de 1871, se convirtió en un terreno fértil para esta innovación arquitectónica.
Moulin Rouge: La Goulue
Ficha Técnica
- Autor: Henri de Toulouse-Lautrec
- Fecha: 1891
- Museo: Musée d'Ixelles, Bruselas
- Estilo: Postimpresionismo
- Dimensiones: 167 x 115 cm
- Técnica: Litografía a cuatro colores (cuatricromía)
Este fue el primer cartel realizado por Toulouse-Lautrec para el Moulin Rouge, un lugar que el artista frecuentaba casi a diario. Para promocionar el espectáculo, además de ser pegado por las calles de París, el cartel se transportaba en coches de caballos, siguiendo la costumbre de la época. Desde entonces, su carrera como litógrafo y cartelista se desarrolló en paralelo a su pintura.
Se trata de una litografía a cuatro colores (cuatricromía) que representa a la famosa bailarina de can-can La Goulue y a su socio Valentine le Désossé, creada para anunciar el popular cabaret francés, el Moulin Rouge. El público se reduce a siluetas con el fin de centrar la atención en los artistas y evocar el arte japonés, entonces muy de moda. La triple repetición del nombre del club (Moulin Rouge) dirige la atención hacia la figura central del cartel: La Goulue. El blanco puro de las enaguas, representado con solo unas pocas líneas sobre el papel, refleja el estilo audazmente simplista de Toulouse-Lautrec y rompe con los carteles recargados de texto de la época.
Desde el punto de vista cromático, la obra utiliza colores vibrantes como el rojo, amarillo, negro, marrón y blanco, junto con una gama de grises que dominan el fondo. Destaca el amarillo intenso de la lámpara que se vislumbra a la izquierda y se repite en las lámparas del fondo, sobre las siluetas negras del público. Las enaguas blancas de la bailarina centran la composición. Mientras La Goulue ejecuta el can-can, Valentine le Désossé parece danzar a su alrededor.