El Legado del Mundo Íbero: Arte y Arquitectura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Los íberos fueron habitantes prerromanos de la península ibérica con una cultura avanzada, pero inferior a la de los fenicios, griegos y cartagineses, quienes influyeron en ella.

Arquitectura Civil

Los íberos se agrupaban en ciudades construidas en lugares estratégicos para su defensa y posteriormente amuralladas. Un ejemplo es el Poblado Íbero de Ullastret, que sigue la muralla del siglo VI a. C., con torres y puertas. Uno de los conjuntos más importantes de la civilización íbera es el Poblado de la Bastida de les Alcusses, en Mogente, Valencia. En él se han encontrado muchos objetos, como la estatuilla de bronce "Jinete de Mogente", planchas de plomo con escritura íbera, adornos, armas, etc. Los muros del poblado eran gruesos y las paredes estaban revestidas con barro para impermeabilizar. Las casas eran pequeñas y alineadas en calles, aprovechando la pared posterior de la muralla.

Arquitectura Religiosa

La arquitectura religiosa estaba relacionada, sobre todo, con el mundo funerario. No se han encontrado lugares para el culto, pero se sabe que practicaban la incineración. El modelo de tumba más abundante era la torre tumba, en cuyo interior se depositaban las cenizas. La torre tumba mejor conservada es la Torre Tumba de Pozo Moro, de planta cuadrada, con sillares de piedra caliza, basamento escalonado de tres peldaños y cuerpo troncopiramidal con cuatro leones de bocas abiertas (guardianes). Presenta relieves en las caras externas con escenas de tipo ritual. Otro tipo de monumento funerario son los pilares estela, formados por un basamento cuadrado y escalonado, un pilar, un capitel y una figura de animal como guardián. Ejemplos de este tipo son el Pilar Estela de Monforte del Cid (Alicante), de entre los siglos V y III a. C., con un toro, y el Pilar Estela de Coy (Murcia), con un león.

Escultura

La escultura íbera sintió un fuerte influjo griego, pero no se preocupaban tanto por las proporciones y la armonía, sino por los detalles minuciosos. El material más usado era la arenisca y la caliza, aunque también se empleaban materiales más duros, como el barro cocido y el bronce, aunque en menores proporciones.

  • Las Dos Esfinges de Agost: Con cuerpo de león, alas y cabeza de mujer, son parecidas a las de Naxos. Fueron llevadas al Louvre, pero en 1941 volvió una a Madrid y está en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). Su significado es el de portadoras de almas al más allá.
  • Bicha de Balazote: Toro con cabeza de mujer. De aspecto grotesco, pudo haber formado parte de un monumento funerario con referencia al más allá, ya que era símbolo de vida.
  • Dama de Elche (MAN): Una de las mejores creaciones de la escultura íbera. Debió formar parte de una estatua entera, por el corte y el hueco que tiene detrás para las cenizas de alguien de alto rango. Aparece vestida ricamente, con un lujoso tocado y numerosas joyas. Fue policromada.
  • Dama de Cabeza Lucero: Encontrada en Alicante. Se unieron los fragmentos y está ataviada con túnica y manto, diadema y rodetes laterales, como la Dama de Elche. Presenta varios collares con dijes colgando. Se trata de una urna cineraria.
  • Dama de Baza: Encontrada en la tumba 155 de la necrópolis de Baza (Granada), en buen estado de conservación. Conserva la policromía original y se trata de una urna cineraria monumental. El trono es parecido al que hacían los griegos. Guarda semejanza con la Dama de Elche, como el hueco para las cenizas, el rico atavío y la policromía.
  • Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos: Es menos antigua que las anteriores. Representa a una mujer ricamente ataviada con tres túnicas superpuestas. Se ven los pies calzados, tres collares y un lujoso tocado de rodetes y largas trenzas. Tiene los ojos grandes y almendrados, y sostiene un vaso en actitud oferente, por lo que debe tratarse de un exvoto de gran tamaño.

Entradas relacionadas: