El Legado Musical del Barroco: Formas, Estilos y Géneros Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Música Vocal Profana
Durante el Barroco, los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero ya no se presentan las voces superpuestas con igual importancia, sino que se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica de composición, conocida como monodia acompañada, estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica-horizontal a una acórdica vertical. El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y que recibe el nombre de bajo continuo. El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio estilístico, que será definitivamente asumido a partir del Libro V de Madrigales de Monteverdi en 1605.
La Ópera
Es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza la representación escénica.
Obertura
Introducción instrumental que da comienzo a la obra.
Partes Cantadas
Por solistas y coros, con dos estilos principales:
- Estilo Aria
- Estilo Recitativo
Interludios
Secciones instrumentales que se intercalan uniendo las distintas partes de la obra.
Ópera Seria
Utiliza argumentos mitológicos y heroicos escritos en italiano, siendo el género preferido de la aristocracia. A este tipo pertenecen las primeras óperas y adquirirá un gran desarrollo en Italia (Scarlatti y Haendel).
Ópera Bufa
Utiliza argumentos de la vida cotidiana con personajes más cercanos al pueblo que presentan una crítica social a las clases altas. Posee un carácter popular que se refleja en una música más sencilla que prescinde de los castrati, el empleo del idioma propio de cada país y la sustitución de los recitativos por pasajes dialogados.
Música Vocal Religiosa
Seguirá teniendo un gran peso durante el Barroco. La Iglesia Protestante sigue manteniendo el coral como su forma más representativa y la Iglesia Católica continúa cultivando el motete y la misa. Surgirán nuevas formas religiosas como la cantata, el oratorio y la pasión, que imitarán la grandiosidad de la ópera profana para influir emocionalmente en sus fieles.
Música Instrumental
Fuga
Una de las formas más importantes para instrumentos de teclado (órgano). Forma simple de textura contrapuntística basada en el uso sistemático de la imitación. El tema principal va alternando con temas secundarios y con partes de imitación más libres.
Suite
Forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter y en número variable. Se escriben en la misma tonalidad y suelen responder a formas binarias (ej. Bach).
Sonata
Forma compleja dividida en cuatro movimientos o secciones que van contrastando en tiempos lentos y rápidos con diferentes texturas y ritmos.
Concierto
Forma compleja compuesta por la sucesión de tres movimientos contrastantes (rápido, lento, rápido).
- Concierto Grosso: Grupo de solistas (concertino) y la orquesta (tutti) van contrastando, alternándose en la interpretación de partes nuevas y fijas (ritornello). (Ej. Haendel y Bach).
- Concierto a Solo: Compuesto para un solo instrumento solista que contrasta en constante diálogo con la orquesta (ej. Vivaldi).
El Barroco en España
Música Instrumental
Permanecerá ajena a las corrientes europeas, ignorando los nuevos estilos del concierto o la suite. Aparecerá una producción de cámara ligada a las capillas musicales de las cortes, pero con una clara influencia extranjera. (Ej. Araujo y Cabanillas).
Música Escénica
Las primeras representaciones consistirán en la introducción de números musicales dentro de la representación teatral.
Tonadilla
Género de música escénica típicamente español. Se representaba en los populares corrales de comedia y consistía en la incorporación de números musicales intercalados entre los actos de la comedia. Son piezas cortas de carácter jocoso y satírico que retrataban las costumbres de la época y solían terminar con danzas populares.
Zarzuela
Género español cuyo nombre recibe del Palacio Real de Madrid. Utiliza como idioma el castellano y consiste en la sucesión de partes cantadas y habladas (ej. Sebastián Durón y José de Nebra).