Legado Musical: Compositores Nacionalistas, Zarzuela y Concierto Clásico
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Compositores Nacionalistas y el Folclore Europeo
Esta forma será muy cultivada por los compositores nacionalistas al permitir, por su base literaria, referirse a hechos del folclore de los diferentes pueblos de Europa.
Ejemplos Notables
- En Rusia, Rimski-Kórsakov escribe "Scheherezade" y Músorgski intenta reflejar la noche de San Juan en "Una noche en el Monte Pelado".
- El checo Smetana describe en el poema sinfónico "Mi Patria" diversos rincones de su país, destacando el río que lo atraviesa, "El Moldava".
La Zarzuela: Teatro Lírico Español
La Zarzuela es el teatro lírico español por excelencia. Se trata de una forma de teatro musical —con partes cantadas y habladas en lugar de recitativos— que nace como espectáculo cortesano en el Barroco (siglo XVII) y que alcanza su esplendor a mediados del siglo XIX como espectáculo popular.
Zarzuela Grande
Es una obra en tres actos, precedida de un preludio en el que se presentan los principales temas musicales y que combina partes a solo, dúos y coros con interludios orquestales y partes habladas.
La parte cantada a voz solista suele ser más ligera y menos ornamentada que la operística. Los coros suelen interpretar los temas musicales de mayor éxito: las melodías con ritmos populares —seguuidillas, jotas— fácilmente reconocibles por el gran público.
Género Chico
Se trata de una obra teatral en un solo acto con escenas musicales, de carácter cómico y desarrollada en ambientes populares madrileños.
Estas obras se representaban en el llamado "Teatro por Horas" —se repite la misma función con distintos horarios— y formalmente utiliza los mismos elementos que la Zarzuela Grande: preludio orquestal, coros con ritmos folclóricos, romanzas y dúos.
La Orquesta del Clasicismo
La orquesta del Clasicismo aumenta en número de instrumentos y pierde al clave en sus funciones de bajo continuo, que desaparece en esta nueva época.
Instrumentación
- Cuerda: Los instrumentos de la familia del violín siguen siendo la base del conjunto y pasan de 15 a 30.
- Viento: Aparecen dos instrumentos de viento: el clarinete de viento madera (siglo XVIII) y la trompa de viento metal, ligado a la caza, de timbre denso y sonoro. El viento madera queda con flautas, oboes, fagotes y clarinetes; el metal con trompetas y trompas.
- Percusión: Solo dos timbales.
El Concierto Clásico
Procede del concierto para solista barroco y se divide en tres movimientos:
- Primer movimiento (Allegro): Orquesta y solista exponen temas. Suele concluirse con una cadencia brillante y virtuosística del solista sin acompañamiento orquestal.
- Segundo movimiento (Andante/Cantabile): Suele ser cantabile, muy melódico.
- Tercer movimiento (Allegro/Rondó): Casi siempre un rondó, sirve para el lucimiento del solista.
Los conciertos del Clasicismo suelen ser para violín o para piano. Mozart y Beethoven escriben varios para ambos instrumentos. Mozart también escribió conciertos para clarinete y orquesta; para flauta, arpa y orquesta, etc.