El Legado Musical de la Edad Media: Canto Gregoriano, Trovadores y la Influencia de la Iglesia
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,04 KB
La Música en la Edad Media
La Edad Media abarca un largo período que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476) y termina con el siglo XV. En Occidente, la Iglesia Católica se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. La música alcanzó un gran desarrollo, ya que era considerada una de las artes liberales. Se enseñaba en las iglesias, y principalmente en las catedrales y monasterios, hasta que se crearon las universidades. Monjes y religiosos compusieron música para hacer más solemne la liturgia y alabar a Dios.
Música Profana: Trovadores, Troveros y Juglares
Fuera de los recintos religiosos también surgió una música profana (no religiosa) interpretada en castillos, cortes y plazas por troveros, trovadores y juglares. Estos artistas animaban la monótona vida de nobles y plebeyos cantando al amor y relatando fantásticas aventuras de caballeros.
Música Religiosa Medieval: El Canto Gregoriano
A partir del siglo IV se generalizó la costumbre de cantar en los templos. La Iglesia se fue extendiendo por el vasto territorio del antiguo Imperio Romano y organizando su liturgia, en la que el canto será un elemento fundamental.
El principal impulsor de la unificación y recopilación de la liturgia fue el Papa Gregorio Magno (cuyo pontificado comprende el periodo de 590-604). Es por ello que este tipo de canto recibe el nombre de canto gregoriano, llano o romano. Aunque ha sido considerado por la tradición como el creador del canto cristiano, debe quedar claro que en realidad no inventó el canto, sino que potenció su difusión y organización.
Características Esenciales del Canto Gregoriano
El canto gregoriano se caracteriza porque:
- Se canta en latín, ya que es una música destinada al servicio de la liturgia.
- Es de textura monódica, es decir, solo tiene una línea melódica.
- Es un canto a capella (sin acompañamiento instrumental).
- Es un canto colectivo.
- Los cantos son anónimos.
- Su texto es de contenido religioso.
- El ritmo es libre, ya que está determinado por la expresión y acentuación del texto.
- Es de ámbito melódico reducido: no tiene grandes saltos.
- Su finalidad es alabar a Dios, destacar Su palabra reforzando la oración con el canto.
- El canto gregoriano es modal: utiliza ocho escalas modales derivadas de los modos griegos.
- Las dos formas litúrgicas principales son los oficios y la misa.
Estilos Melódicos del Canto Gregoriano
Las melodías pueden ser de diferentes estilos:
- Silábico: Le corresponde una nota por cada sílaba.
- Neumático: Dos o tres notas por sílaba.
- Melismático: Más de tres notas por sílaba.
- Salmódica: Varias sílabas sobre una misma nota.