Legado Musical: Giacomo Puccini y el Renacimiento de la Zarzuela Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Giacomo Puccini: El Maestro del Lirismo Desgarrado y la Ópera Psicológica
Giacomo Puccini (1858-1924) es la figura más destacada del verismo. Sus obras respiran un desgarrado lirismo, y muy pocos como él conocieron tan bien los trucos teatrales y los gustos del público para reflejar los diferentes aspectos psicológicos del alma femenina. Por esto, algunos le consideran el autor de la ópera psicológica moderna. Entre sus obras podemos destacar: Manon Lescaut, La Bohème, Tosca, Madama Butterfly y su obra póstuma Turandot.
Características de la Obra de Puccini:
- Los protagonistas son gente humilde.
- Su armonía es evolutiva.
- La orquestación es muy rica y compleja.
- Sus melodías son de gran belleza y fuerza.
La Música Lírica en España: El Auge de la Zarzuela
En 1850 se inaugura el Teatro Real. Los autores italianos seguían siendo los más representados. La música de compositores españoles era mirada despectivamente y apenas se representaba.
En 1847, varios compositores, entre los que podemos destacar a Eslava, Basili, Arrieta, Barbieri, Gaztambide, etc., fundaron la Sociedad Artística con el propósito de establecer una ópera auténticamente española. Los logros, como Marina de Arrieta, Margarita la Tornera de Chapí, y Los Amantes de Teruel de Bretón, no pasaron de ser un simple intento, una mezcla de ambiente populista con influencias wagnerianas e italianas.
A partir de la segunda mitad del siglo, gracias al impulso de compositores como Barbieri, podemos observar claramente un renacimiento de la zarzuela.
El Género Grande de la Zarzuela
En torno a 1850, una serie de autores capitaneados por Barbieri, Arrieta, Gaztambide, Oudrid, Inzenga y Hernando, formaron el grupo de los seis que decidieron cambiar la situación de la música española y librarse del dominio italiano, restaurando la zarzuela (conocida como Género Grande). De esta sociedad destacan los éxitos: Jugar con fuego y Los de la corona (1854), ambas de Francisco Asenjo Barbieri, y Catalina, de J. Gaztambide, lo que inició una nueva etapa para la zarzuela. En 1856 se creó el Teatro de la Zarzuela, y en 1874 Barbieri estrenó El Barberillo de Lavapiés.
Características del Género Grande:
- Tres actos precedidos de un preludio.
- Frecuente uso de coros, con fuerte color hispano.
- Predominio del texto cantado sobre el hablado.
- Temas de carácter histórico español.