Legado Musical Renacentista: Juan del Encina y Tomás Luis de Victoria

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Hoy Comamos y Bebamos

Introducción

  • Juan del Encina (1468-1529)
  • Estudió en la Universidad de Salamanca (Derecho y Leyes).
  • Compuso mucha música popular.

Género

  • Música profana popular del Renacimiento.
  • Algunos sugieren que pudo haber sido parte de una obra de teatro.

Texto

  • Está en castellano.
  • Estructura estrófica (misma música con distinta letra).
  • Forma de copla (mudanza-vuelta) y estribillo.

Forma

  • Presenta dos secciones musicales/habladas: A//: A' :// o AB.

Ritmo

  • Ternario de subdivisión binaria.
  • Tempo perfecto, prolación menor.
  • Es silábica.
  • Utiliza poca figuración.
  • Carácter repetitivo, música pensada para el pueblo, ya que no todos sabían leer música en la época.
  • Homofónico con hemiolia (acentuaciones métricas de ritmo binario 3/4 sobre compás binario escrito 2/4).

Melodía

  • Abundan los grados conjuntos.
  • Indicaciones armónicas tradicionales.
  • Ámbito pequeño.

Plano Tímbrico y Sonoro

  • Escrita para cuatro voces mixtas (para coros).
  • En aquella época era costumbre doblar las voces con instrumentos afines.

Armonía

  • Modo Re Dórico.
  • Acordes con función de dominante sin sensible.
  • Se evitan las quintas y octavas paralelas.
  • La única aparición del "si" bemol acerca este Re Dórico a Re Mayor / Fa Mayor.
  • Cadencias: Saltos de cuarta y quinta fundamental.

Rasgos Modales

  • Séptimos grados seguidos de primeros que no presentan sensible.
  • Las terceras aparecen con frecuencia.
  • Mayor presencia de grados sustitutos que de los principales.

O Magnum Mysterium

Introducción

  • Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
  • Considerado el mejor compositor del Renacimiento español y universal.
  • Nota: En esta época no existían las líneas divisorias en la notación musical.

Género

  • Música religiosa vocal del siglo XVI (Renacimiento).

Texto

  • Se conserva el latín original.
  • Texto religioso y navideño.

Forma

  • Motete renacentista.
  • Polifónico e imitativo.

Estructura en tres secciones:

  • Primera sección: Hasta el compás 38, con cadencia en todas las voces.
  • Segunda sección: Del compás 40 al 53, donde comienzan los pasajes homofónicos.
  • Tercera sección: Del compás 54 al 74, correspondiente al "Aleluya" (dividida en dos partes):
    • 54-67: Pasaje homofónico en compás ternario.
    • 67-74: Pasaje imitativo en compás binario.

Ritmo

  • Compases binarios con subdivisión binaria.
  • Tiempo imperfecto (prolatio minor) y tempo perfecto (prolatio minor).

Plano Tímbrico y Sonoro

  • Destaca su clara tonalidad en Re menor.
  • Unidad tímbrica a cuatro voces mixtas.
  • Interpretación a capella.

Textura

  • Polifónica a cuatro voces, destacando el contrapunto imitativo con sucesiones homofónicas.
  • La polifonía del Renacimiento es conocida como polifonía clásica.

Armonía

  • Modo Sol Dórico.
  • Utilización del acorde de tercera picarda para la cadencia final.
  • En el compás 44, la ausencia de "Fa" en el acorde se completa posteriormente.

Ideal de Consonancia

  • Utiliza cuartas, intervalos aumentados, intervalos disminuidos y segundas.

Melodía

  • No es recurrente.
  • Melodías variadas sin estribillo pegadizo.
  • Diatónica.
  • Ámbito melódico amplio, con un mínimo de décima.

Cadencias

  • Cadencia plagal (oculta) en el compás 32.
  • Cadencia conclusiva (V-I) en los compases 38-39.
  • Cláusula vera (cadencia auténtica) sobre Si bemol.
  • Cadencia sobre Sol (cubierta) en el compás 70.
  • Cadencia picarda en los compases 73-74.

Entradas relacionadas: