Legado Musical del Renacimiento: Polifonía Sacra Italiana y Formas Vocales Españolas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La Música en el Renacimiento: Un Legado de Polifonía y Expresión Vocal
La Música Religiosa en la Escuela Italiana: Giovanni Pierluigi da Palestrina
Giovanni Pierluigi da Palestrina se hallaba tan identificado con el espíritu de la Contrarreforma que su música ha sido considerada la cima de la polifonía del siglo XVI. Produjo alrededor de cien misas y cuatrocientos motetes. Muchas de sus misas son del tipo parodia, es decir, obras religiosas que incorporan melodías profanas. Otras están basadas en el cantus firmus, y algunas fueron compuestas libremente. La interacción de las voces resulta siempre clara al oído, reflejando un enfoque conservador en lo musical. Empleó el estilo imitativo de forma magistral; sus líneas melódicas no presentan saltos difíciles ni desequilibrios. Las disonancias están preparadas y resueltas de acuerdo con las estrictas leyes de la armonía de la época.
Características de la Música Vocal del Renacimiento Español
La música vocal española del Renacimiento se mantuvo siempre fiel al texto, lo que generó un estilo marcadamente homofónico. Se caracteriza por un lenguaje moderno, el uso expresivo de disonancias, un empleo artístico del silencio y una aproximación personal al contrapunto. En la música vocal española, se observa una clara influencia de la música popular. Los músicos más destacados de esta época incluyen a Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
La Música Profana en España
La música profana española se expresa principalmente a través de tres formas:
El Romance
Forma musical compuesta por cuatro frases que corresponden a los cuatro versos de la primera estrofa (esquema ABAD/ABAD). Posee un marcado carácter popular. Los compositores más destacados de romances son Juan del Encina y Juan Vázquez.
El Villancico
Forma musical, escrita generalmente a tres voces, de origen popular profano. Consta de tres partes: estribillo, estrofa y copla. El compositor más destacado de villancicos es Juan del Encina.
La Ensalada
Género que mezcla diferentes estilos y formas musicales, como el madrigal, la canción popular, el villancico, el romance y la danza. Destaca en este género el compositor catalán Mateo Flecha.
La Música Religiosa en España
La música religiosa en España presenta un carácter compositivo internacional, con melodías más variadas y ritmos más libres en comparación con otras tradiciones. El compositor más destacado es Tomás Luis de Victoria, quien compuso unas veinte misas del tipo Parodia. Su estilo es similar al de Palestrina, marcadamente religioso y profundamente expresivo.