Legado Musical: Romanticismo, Nacionalismo e Impresionismo y sus Protagonistas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Legado Musical: Del Romanticismo al Impresionismo

Este documento explora las características distintivas y los compositores clave de tres periodos fundamentales en la historia de la música: el Romanticismo, el Nacionalismo y el Impresionismo.

El Romanticismo Musical: Pasión y Expresión

El Romanticismo, un movimiento artístico y cultural que floreció en el siglo XIX, se caracterizó por una profunda expresión del "yo interior", la exaltación de las emociones y una orquesta en constante crecimiento. La música vocal religiosa mantuvo su relevancia, pero el foco se amplió a nuevas formas y géneros.

Figuras Emblemáticas del Romanticismo

  • Frédéric Chopin: Falleció a los 39 años. Fue un gran admirador de la obra de Bach.
  • Felix Mendelssohn: Reconocido por su labor en el redescubrimiento de la obra de Bach.
  • Georges Bizet: Su ópera más famosa es Carmen.
  • Johannes Brahms: Considerado un conservador musical por su apego a las formas clásicas.
  • Piotr Ilich Chaikovski: Se dedicó notablemente a la composición de ballets.
  • Franz Liszt: Conocido por su personalidad enérgica, a veces descrita como arrogante y altiva.
  • Giuseppe Verdi: Compuso un extenso legado de 26 óperas.
  • Robert Schumann: Sufrió una lesión en un dedo de la mano derecha, lo que afectó su carrera como pianista.

Formas Instrumentales Románticas

El Romanticismo dio lugar a una rica variedad de formas instrumentales, que permitieron una mayor libertad expresiva:

  • Fantasia
  • Nocturnos
  • Baladas
  • Estudios
  • Mazurcas

Obras Cumbres de Piotr Ilich Chaikovski

Chaikovski es célebre por sus ballets, que se han convertido en pilares del repertorio clásico:

  • El lago de los cisnes
  • La bella durmiente
  • El cascanueces

Compositores Prerrománticos

Estos compositores sentaron las bases para el Romanticismo, mostrando ya rasgos de la nueva sensibilidad:

  • Ludwig van Beethoven
  • Carl Maria von Weber
  • Franz Schubert

Formas Vocales y Géneros del Romanticismo

En el ámbito vocal profano, destacaron:

  • Ópera
  • Zarzuela
  • Lied (canción artística)

Es importante señalar que el poema sinfónico, aunque mencionado en el contexto de formas, es una forma musical instrumental, no vocal, y fue una innovación clave del Romanticismo.

Nacionalismo e Impresionismo: Innovación y Expresión

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron dos movimientos que transformaron el panorama musical: el Nacionalismo y el Impresionismo, cada uno con sus propias características distintivas.

Rasgos Distintivos de los Movimientos Musicales

A continuación, se comparan algunas características clave de estos movimientos:

  • Impresionismo:
    • Desaparece la melodía tradicional para crear diferentes estados sonoros.
    • Lo más importante es jugar con el timbre.
    • Se producen sonidos diferentes entre sí que, al juntarse, generan una "impresión".
  • Romanticismo:
    • La orquesta se hace mayor en tamaño y complejidad.
    • Se expresa el "yo interior" del compositor.
    • Se refleja en las obras la naturaleza del hombre y sus emociones.
  • Nacionalismo:
    • Riqueza en la melodía, a menudo inspirada en el folclore.
    • El folclore y las raíces culturales son la base de la composición.

El Grupo de los Cinco: Pioneros del Nacionalismo Ruso

Este influyente grupo de compositores rusos buscó crear una música distintivamente nacional:

  • Mili Balákirev
  • Modest Músorgski
  • Aleksandr Borodín
  • César Cui
  • Nikolái Rimski-Kórsakov

Cabe destacar que Aleksandr Borodín y César Cui tenían una formación musical más limitada en comparación con otros compositores de su época, siendo en gran medida autodidactas.

El Nacionalismo Musical Español

El Nacionalismo en España se desarrolló en varias etapas:

  1. Primera Etapa (1850-1900): Representada por compositores como Isaac Albéniz y Enrique Granados.
  2. Segunda Etapa (1900 en adelante): Liderada por figuras como Manuel de Falla.

Origen del Nacionalismo en España

El impulso para el Nacionalismo musical en España provino de un profesor de Madrid que, a través de sus escritos, animó a una serie de compositores a fijar su atención en las raíces de la música española. A partir de este movimiento, se fundó una nueva escuela nacionalista.

El Impresionismo Musical: Origen y Características

¿Cuándo, Dónde y Cómo Apareció el Impresionismo?

El Impresionismo surgió alrededor de 1863 en Francia, inicialmente dentro del ámbito de la pintura. Los pintores de la época, influenciados por la aparición de la fotografía que podía capturar la realidad material, rechazaron la representación literal del cuadro. En su lugar, buscaron plasmar "impresiones" fugaces, la luz y el color, una filosofía que pronto se trasladaría a la música.

Características Clave del Impresionismo Musical

  • Desaparición de la melodía tradicional para crear diferentes estados sonoros.
  • Énfasis en el timbre y las texturas orquestales.
  • Creación de sonidos que, aunque diferentes entre sí, al unirse generan una "impresión" o atmósfera particular.

Países Clave en el Nacionalismo Musical

Los países que más destacaron en el desarrollo del Nacionalismo musical fueron:

  • España
  • Rusia
  • Hungría

Compositores Destacados del Impresionismo

Los principales exponentes del Impresionismo musical son:

  • Claude Debussy
  • Maurice Ravel

Entradas relacionadas: