Legado Neoclásico en España: Ilustración, Literatura y Figuras Clave del Siglo XVIII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Neoclasicismo: Un Movimiento de Razón y Progreso

Marco Histórico del Neoclasicismo

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y cultural que en el siglo XVIII tomó como modelo el arte de la Antigüedad Clásica. Durante el siglo XVIII, los Borbones emprendieron numerosas reformas políticas, económicas y sociales en España. La nueva mentalidad neoclásica se caracterizó por la exaltación de la razón, la defensa de la bondad natural del ser humano y la confianza en la ciencia y en el progreso.

Los mejores representantes del espíritu neoclásico fueron los ilustrados, quienes ocuparon los puestos clave en los gobiernos de los Borbones y llevaron a cabo las reformas aplicando la doctrina del Despotismo Ilustrado.

Literatura Neoclásica: Características y Propósitos

Los ilustrados valoraban la razón y la sobriedad, rechazando los excesos de imaginación y la expresión rebuscada. El arte debía regirse por los principios de armonía, equilibrio y claridad. Las obras artísticas se escribían siguiendo tratados y la literatura tenía para los ilustrados una finalidad didáctica.

Principios y Géneros Preferidos de la Ilustración

  • Los ilustrados llevaron a cabo reformas políticas, económicas y sociales.
  • Concibieron la literatura como un medio para analizar problemas y educar al pueblo.
  • Sus géneros literarios preferidos fueron el ensayo y la fábula.

El Ensayo en el Siglo XVIII

En la prosa del siglo XVIII, junto con textos epistolares como las Cartas Marruecas de José Cadalso, se cultivó ampliamente el género del ensayo. Los ensayos son textos en prosa en los que se tratan distintos temas (políticos, económicos, culturales) desde un punto de vista personal.

Los ensayistas más destacados del siglo XVIII fueron Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Nació en Orense en 1676. Fue fraile y catedrático de Teología y Sagradas Escrituras en la Universidad de Oviedo, donde murió en 1764.

Su obra más importante es el Teatro Crítico Universal, una colección con numerosos ensayos que abordan temas diversos. Los ensayos de Feijoo tienen como finalidad educar y hacer que la reflexión sustituya a la superstición y la ignorancia. Se caracteriza por un lenguaje claro y accesible.

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Dramaturgo nacido en Madrid en 1760, fue hijo de un destacado escritor neoclásico. Sus viajes por Europa le permitieron conocer el teatro inglés, francés e italiano.

En 1817, abandonó España por temor a represalias por haber colaborado con los franceses durante la Guerra de la Independencia. Murió en 1828. Su obra más conocida es la comedia El sí de las niñas.

Entradas relacionadas: