Legado de Nietzsche y su Diálogo con Ortega en la Filosofía Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Actualidad de Nietzsche

Esta negación del mundo de la apariencia, de la vida, es lo que lleva a Nietzsche a criticar el uso que el cristianismo ha hecho de la filosofía platónica. Frente a esa **moral de esclavos**, representada por todos aquellos que esperan un mundo trascendente y dejan de vivir y disfrutar de la vida, Nietzsche propone una **moral de señores**, que acepten la vida tal como es y que desarrollen en ella su capacidad creativa.

En cuanto a la influencia posterior de Nietzsche en movimientos tan dispares como las **vanguardias artísticas**, el **anarquismo** o la **posmodernidad** y la **deconstrucción**, ha sido inmensa. Conceptos como **muerte de Dios**, **nihilismo**, **superhombre** y **voluntad de poder** atraviesan la actualidad filosófica y han inspirado a artistas de la talla de Marcel Duchamp, a literatos como Thomas Mann o André Gide, o a filósofos como Heidegger, Deleuze, Vattimo o Derrida.

Casi toda la filosofía del siglo XX parte del concepto de **crisis de la cultura**, de la **metafísica** y de la **filosofía** que introduce Nietzsche en su pensamiento. El **nihilismo** es la enfermedad de la Europa moderna, que se caracteriza por el cansancio en el que una humanidad demasiado reflexiva ha caído merced a su propia razón, mediante una **voluntad de aniquilación**.

Nietzsche aborrecía este **nihilismo**, ya que, para él, la **vida** es el único valor verdadero. A partir de la **posmodernidad**, Nietzsche se convierte en **antídoto de todo dogmatismo**, y la tarea de la filosofía consiste en debilitar las opciones dogmáticas y en desarrollar un **pensamiento flexible e integrador** de las diferentes opciones y perspectivas de la filosofía. Lo que caracteriza a los tiempos es esa **multiplicidad**, esa **pluralidad** y **heterogeneidad cultural** cuyas costumbres, características y tradiciones pueden mezclarse alegremente.

Comparación con Ortega

Debemos tener en cuenta que las posiciones filosóficas de Ortega y Nietzsche se encuentran muy cercanas cronológicamente. Hay solo medio siglo de diferencia entre uno y otro, hecho que hace que coincidan en alguna de las líneas básicas de sus filosofías. A dichos filósofos podemos encuadrarlos dentro de la **nueva filosofía de la vida** nacida a finales del siglo XIX.

Para Nietzsche, la **vida** es considerada desde una perspectiva **biológica** como **impulso instintivo**, mientras que para Ortega, más influenciado por el **historicismo**, la considera como **biográfica**. Sin embargo, encontramos una **diferencia básica** entre ambos filósofos si atendemos a la consideración que cada uno hace de la **razón**.

Para Nietzsche, la **facultad racional** no puede penetrar en la esencia básica de la vida, ya que esta razón nos embauca. Para Ortega, mientras tanto, la **razón** es un **órgano vital** para el ser humano, ya que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada uno nos rodea. Otro aspecto que relaciona a estos filósofos es que ambos tienen una consideración **heracliteana de la realidad**: la realidad se caracteriza por el **devenir**, el **cambio** y la **evolución**. La realidad está sometida a la **historia**.

A pesar de lo dicho anteriormente, los dos tienen una idea diferente del **tiempo**. Mientras que para Ortega el tiempo se entiende más bien de modo **lineal**, es decir, un modo en el que el pasado es irrepetible, para Nietzsche el tiempo es entendido de una manera **cíclica** como **Eterno Retorno**.

Entradas relacionadas: