El Legado Pedagógico de la Ilustración: Ideas y Transformaciones Educativas en el Siglo XVIII
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Se denomina Ilustración al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos durante el siglo XVIII.
1. Características de la Educación para los Ilustrados
La cultura poseía un gran valor para los ilustrados. Creían que esta regeneraba al país y concedía dignidad y libertad. Para convertir a España en una gran nación, era preciso que el conocimiento llegara a todo el mundo, erradicando así la ignorancia, considerada la causa de todos los males.
- Estaban en contra del predominio de los criterios de autoridad y la carencia de espíritu crítico en la educación, especialmente en la Universidad.
- Consideraban que la Iglesia católica, si bien preocupada por formar buenos cristianos, no debía encargarse en exclusiva de la educación.
- Abogaban por la organización y el sometimiento de todas las instituciones, incluida la Iglesia, al poder del Estado.
- Favorecían la promoción de las ciencias útiles como la agricultura, la medicina y la industria, en contraposición a los saberes considerados inútiles como la teología o la metafísica (pragmatismo y utilitarismo).
3. Sobre la Educación de las Mujeres
Con la Ilustración, surge por primera vez un interés significativo por la educación de las mujeres. Se criticaba la ociosidad y el lujo de las mujeres de clases acomodadas.
Las propuestas educativas para las mujeres se centraban en:
- La educación en "valores del corazón" y "tareas propias de su sexo".
- Un conocimiento básico de lectura y la práctica de la religiosidad.
Las políticas estatales comenzaron a asumir la educación femenina. Las escuelas de niñas empezaron a generalizarse en Madrid a partir de 1783 con el Reglamento para el establecimiento de escuelas gratuitas de niñas. El currículum inicial incluía doctrina cristiana y labores. En 1797, una Real Cédula añadió lectura, escritura y aritmética.
A estas iniciativas se sumaron las Sociedades Económicas de Amigos del País.
Autores Importantes
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Escritor, jurista y político ilustrado español. Se licenció en Derecho y ocupó importantes cargos jurídicos y políticos. Fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios. Escribió múltiples obras de carácter pedagógico, filosófico y jurídico, destacando su Memoria sobre la educación pública o sea tratado teórico-práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños.
Josefa Amar y Borbón
Proveniente de una familia con una profunda raíz intelectual, se dedicó al estudio en contra de las costumbres de la época. Las ideas de Josefa sobre la educación femenina se agrupan en la pedagogía diferencial. Defendía la igualdad de instrucción para iguales obligaciones, la comunicación de ideas en el matrimonio, la comunidad de bienes, la instrucción en función de las tareas como madre, y el conocimiento de su propio cuerpo. Proponía una educación elemental, complementada con historia, lenguas vivas, preparación intelectual en el campo humanístico, música, dibujo y baile. Abogaba por la instrucción en oficios para las mujeres de clases populares y se oponía a la educación femenina en manos de religiosas, promoviendo ideas religiosas atemperadas y una religión personal.
6. Balance sobre la Ilustración
Existieron numerosos planes y proyectos educativos durante la Ilustración, sin embargo, se observan las siguientes limitaciones:
- No se implementó un plan de reforma educativo aplicable a todo el país.
- No se destinaron recursos diferentes a los tradicionales para solucionar los graves problemas de financiación de la enseñanza.
- No se mejoró la preparación científica y pedagógica del profesorado.
- Tampoco se ampliaron significativamente las materias de enseñanza.
- La retribución del profesorado en todos los niveles educativos continuó siendo escasa.
- A pesar del valor concedido a las ciencias, a la promoción de la cultura y a las ciencias modernas, prevalecía el aprendizaje del latín en las escuelas de gramática.
Aspectos Interesantes:
- Con las nuevas propuestas pedagógicas de los Ilustrados, y su interés por la enseñanza utilitaria, aparece la preocupación por la renovación didáctico-metodológica en la educación.
- Se considera a la Ilustración como el origen de la pedagogía contemporánea.
Punto Importante:
Es relevante la idea de que la educación deja de entenderse como una exclusividad de determinadas clases sociales. Se postula que toda la población puede ser útil a la sociedad y a la economía si se la instruye.